IESA y CdS lanzan programa online en Music Business
Publicado 26 Junio 2020
Ciudad del Saber, en alianza con la escuela de gerencia IESA, lanzan un programa online en Music Business. Dale un impulso a tu carrera y a tus proyectos en la industria musical con este curso 100% online de Ciudad del Saber y la Escuela de Gerencia IESA.
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Este programa online acompaña a los participantes en su profesionalización, ofreciéndoles una ventana de posibilidades y conocimientos para sus desarrollar carreras, emprender e innovar en el sector musical.
- Mediante este programa accederás al conocimiento más actualizado sobre cómo funciona la industria musical local y globalmente, así como los procesos y factores críticos en toda su cadena de valor, que va desde la creación, hasta la producción, circulación y distribución de la música.
- Contarás con la experiencia de actores clave de la escena local e internacional de las industrias culturales y creativas, y específicamente del sector musical. Todo ello te permitirá enfocar mejor el desarrollo de tu carrera en esta industria, y fortalecer tu capacidad para desarrollar proyectos exitosos en el sector musical.
Duración: 38 horas de clase en total, en 19 sesiones de dos horas, a lo largo de 10 semanas. Dos sesiones por semana, salvo la décima semana que será solo una sesión. Clases del 25 de agosto al 27 de octubre de 2020.
Horario de clases: Días martes y jueves, de 5:00 a 7:00 p.m.
Inscripciones: Del 26 de junio al 24 de agosto de 2020.
Modalidad: 100% online, mediante el canal Webinar Jam de Ciudad del Saber, con el apoyo de la plataforma Aula Virtual IESA.
Incluye:
- 19 sesiones de 2 horas de clase, con posibilidad de hacer consultas a los profesores durante la clase.
- Clases en diferido disponible durante 48 horas.
- PDFs con las presentaciones de los profesores.
- Certificado de cumplimiento del curso (para quienes asistan al menos al 80%
Inversión: $350. Deberá hacerse un pago del 50% al matricularse, y otro antes de la décima clase.
Pago temprano: 5% de descuento (hasta una semana hábil antes del inicio del curso).
15% de descuento para: Egresados de IESA y miembros de Ciudad del Saber.
PERFIL DE PARTICIPANTES:
Personas que tienen interés en desarrollar proyectos, emprendimientos y carreras profesionales en el sector musical, con una visión estratégica de esta industria y, en general de las industrias culturales y creativas.
Músicos, estudiantes y profesores de música, compositores, arreglistas, empresarios y emprendedores del sector musical, gestores culturales, programadores de festivales, managers, promotores, productores musicales, periodistas especializados, personas con responsabilidades públicas en las áreas de comercio, innovación y cultura, abogados interesados en el derecho de autor, personal de ONGs y otros profesionales del sector cultural y creativo, así como cualquier otra persona que quiera desarrollar una carrera en la industria musical.
PROGRAMA DEL CURSO
Tema 1: La industria musical: Una perspectiva de negocios 360. Por Ricky Ramírez (Panamá)
Una visión abarcadora del proceso de conceptualización, diseño y desarrollo de productos musicales. Ricky Ramírez es Director General del estudio Contraxeñas Production, compositor, arreglista y productor musical.
Tema 2: Cómo orientar una carrera en la industria de la música. Por Ariel Etbul (Argentina / México)
Conocimientos y herramientas para desarrollar (o replantear) una visión para tu carrera en la industria musical. Ariel Etbul es Business coach y experto en monetización y distribución de música digital. Trabaja para Ditto Music y Believe Distribution Services Latam.
Tema 3: Marco estratégico de la cultura y la economía creativa. Por Lázaro Rodríguez (Cuba / Panamá)
Las políticas culturales y de impulso a la economía creativa, como motores de desarrollo sostenible. Lázaro Rodríguez es fundador del Transformatorio Cultural para el Desarrollo y miembro del Grupo de Expertos de UNESCO en Gobernanza de la Cultura.
Tema 4: Tradición e innovación en la creación musical. Por Patricia Vlieg (Panamá)
Ofrece a los participantes una metodología para los procesos de creación e innovación en la música, cimentados en el conocimiento de la tradición. Patricia Vlieg es cantora, multi-instrumentista, compositora, arreglista e investigadora musical.
Tema 5: Los procesos de grabación, producción y post producción. Por Billy Herron y Vicente Ríos (Panamá)
Una visión integral de los procesos de producción musical, tanto de grabaciones en estudio como de espectáculos en vivo. Billy Herron es guitarrista, productor musical en Folk Lab Studio y oficial de admisiones del Berklee College of Music para Latam; Vicente Ríos es emprendedor, ingeniero en sonido y productor musical en Piso3Studios.
Tema 6: La propiedad intelectual y los derechos de autor. Por Norma Buendía (Panamá)
Panorama de los derechos derivados de la propiedad intelectual y la autoría, así como de su protección, explotación comercial y gestión colectiva. Norma Buendía es abogada y representante de PRODUCE, sociedad panameña de productores fonográficos.
Tema 7: Emprendimiento y desarrollo de proyectos de negocios. Por Federico Fernández (Venezuela / Panamá)
Metodología para el diseño y desarrollo de proyectos de negocios exitosos, abordando conceptos como la propuesta de valor de un producto o servicio, el modelo de negocios y otros aspectos claves. Federico Fernández es profesor de Finanzas e Iniciativa Empresarial de IESA y mentor de emprendedores del Centro de Innovación de Ciudad del Saber.
Tema 8: Circulación, management y booking. Por Tomás Muhr (Chile)
Perspectiva completa del trabajo de management y representación de artistas, booking de conciertos, organización de giras y participación en mercados internacionales. Tomás Muhr (Chile) es Director de IMESUR: Encuentro de Industria Musical Latinoamericana, y uno de los fundadores de la Asociación Latinoamericana de Managers Musicales.
Tema 9: Plataformas digitales y marketing: La industria de la musical 4.0. Por Adriana Palma (Costa Rica)
Visión integral del trabajo de marketing y presencia en canales digitales de distribución de música. Adriana Palma es baterista profesional y administradora de empresas, Gerente de Negocios Digitales para Sony Music Centroamérica y Caribe.
Sesión de cierre. Por Walo Araújo, Coordinación Académico del programa
La sesión de cierre tiene por objetivo sistematizar los aprendizajes del curso junto a los y las participantes, analizando también los retos y las oportunidades para el desarrollo de sus carreras profesionales en la industria musical. Walo Araújo es Líder de Proyectos Estratégicos de Ciudad del Saber y coordinador de los encuentros TRAMA de cultura y economía creativa (2015-2020).
Solicita mayor información e INSCRÍBETE:
+507 306 3710
+507 6305 3678
Twitter: @IESA
Facebook: IESA Panamá
Instagram: IESAPanamá