Foro “Talento en Panamá: Desafíos y Oportunidades”
Publicado 24 Julio 2024
Desde CASEM, en conjunto con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Fundación Ciudad del Saber llevamos a cabo el Foro “Talento en Panamá: Desafíos y Oportunidades”. Un espacio para discutir sobre la situación actual de la educación en Panamá, identificando desafíos y oportunidades de mejora.
El evento contó con la participación de organismos, empresas consultoras, instituciones académicas y empresas de distintas áreas e industrias. Este componente multisectorial brindó una visión estratégica para la implementación de acciones específicas, enfocadas en resolver distintas problemáticas.
Entre estas acciones, destacó la participación de Paulina Franceschi – Asesora en Berg Associates como expositora de la primera presentación del evento: Educación en Panamá: situación, cómo se compara Panamá con otros países, desafíos y oportunidades. Se presentó el contexto educativo actual, tanto a nivel mundial y regional y su relacionamiento con el sistema educativo en Panamá. Algunos de los desafíos que se han enfrentado en las últimas décadas y la importancia de enfocarnos en el desarrollo de niños y niñas en edad temprana.
Por otro lado, se presentaron propuestas y soluciones para mejorar el sistema educativo y proporcionar oportunidades equitativas para todos los jóvenes. En relación al involucramiento de las empresas, especialmente el ecosistema del sector privado, hacemos un llamado a la acción a identificar y adoptar una pieza del rompecabezas educativo actual y contribuir a superar los desafíos de Panamá. Se conversó sobre la brecha digital y las oportunidades laborales. Actualmente, 6 de cada 10 empleadores tienen dificultades para encontrar talento cualificado.
Se discutió sobre la Importancia de enfocarnos en la edad temprana ya que el cerebro humano , alcanza el 80% del tamaño adulto en los primeros tres años de vida y el 90% en los primeros cinco años. La importancia de invertir en la primera infancia, así como diversas propuestas y soluciones como por ejemplo: intervenciones en desarrollo infantil temprano, transformación de infraestructura educativa, acceso a tecnología y recursos digitales y responsabilidad social corporativa con la implementación de programas educativos emergentes, desarrollo de habilidades digitales y pasantías.
La segunda intervención del evento fue un panel moderado por Eysel Chong, por parte de la Fundación Ciudad del Saber, donde se discutieron Casos de éxito en la implementación de políticas públicas. Contamos con la participación de Bibiam Díaz- Especialista en Educación de CAF, Ximena Dueñas – Especialista Senior en Educación del BID, World Bank – Marina Bassi – Líder de Programa en Desarrollo Humano para Centroamérica y Rep. Dominicana y Melissa Wong – Directora Nacional y Representante Residente de OEI.
Se conversó sobre el principal reto para las empresas en Panamá, ya que como país, hemos perdido competitividad en tasas de índices globales, especialmente en capital humano. En este contexto, existe una crisis de aprendizaje que afecta al 60% de niños y niñas en edad escolar, específicamente en la etapa de primaria. En países de Centroamérica: 8 de cada 10 niños no alcanzan la habilidad básica, y en Panamá 7 de cada 10 niños no entienden un texto simple al salir de primaria.
Esta situación impacta directamente en el potencial económico del país. Durante el panel, se presentaron casos de éxito y reformas en distintos países de sudamérica, así como algunos elementos comunes en reformas exitosas. Como por ejemplo: diseño técnico efectivo, alianzas entre el sector privado y público. homogeneización del lenguaje educativo y ocupacional y mejoras en infraestructura educativa. Por otro lado, se conversaron sobre posibles estrategias para la transformación digital en el sistema educativo y resultados esperados de esta implementación.
La tercera intervención del evento estuvo liderada por Tony Roldán – Presidente y Director Ejecutivo de CASEM, donde se presentaron los resultados de la Encuesta sobre el desarrollo del talento en empresas SEM. Algunos de los resultados presentados se basaron en las habilidades más buscadas por las empresas, las profesiones con más alta demanda y Políticas públicas necesarias como por ejemplo: bilingüismo, infraestructura escolar, prácticas profesionales, incluyendo especializaciones con foco en STEM y la homologación de profesiones.
Se presentaron algunas de las acciones que ya se han implementado, por ejemplo herramientas y colaboracione. Entre estas destacan: Licencia gratuita para plataforma de talento en Latinoamérica por LHH Harrison. Plataforma con más de 2,300 becarios de maestría y doctorado por SENACYT, Colaboración para mejorar la educación de estudiantes en habilidades blandas, ferias de trabajo y programas educativos por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Creación de SEM Academy, un piloto con potencial de expansión por InnovaNation y Ciudad del Saber.

La cuarta intervención del evento fue liderada por Karin Sempf – Fundadora y Directora de InnovaNation, donde se conversó sobre la oferta de valor de CASEM con SEM Academy. Se discutió el contexto global y local, como la tecnología redefine la educación y el trabajo. Algunas habilidades para el futuro, como la creatividad y la resiliencia y desafíos actuales como la desconexión en el aprendizaje, la velocidad del cambio y la falta de coordinación entre Escuelas y Empresas.
Se presentó la propuesta de SEM Academy, su objetivo, beneficios y su proceso de implementación, este programa tiene prevista una duración de 44 a 52 semanas para asegurar la evolución hacía mayor competitividad y contribución al futuro de Panamá. La intervención concluyó con un llamado a la acción a los participantes del evento a participar de este programa que beneficia e impacta directamente a jóvenes y empresas.
El segundo panel fue moderado por Yamilet Zachrisson – Head of Legal para Panamá con el tema Instituciones educativas: Retos y desafíos, oferta de valor. Contamos con la participación de la Dra. Zoila Castillo- Coordinadora de la Comisión de Semiconductores de la UTP, Ing. Violeta Cumberbatch- Directora de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas de Senacyt, la Dra. Milena Gómez- Gerente Educativa del ITSE, Luis Carlos Herrera – Vicerrector de Investigación y Extensión de la USMA y Eyda Varela- Directora de Relaciones Corporativas de INCAE Business School.
Se conversó sobre los aportes de instituciones como la UTP, SENACYT, ITSE, INCAE Business School y la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA). Se destacó que actualmente existe la necesidad del desarrollo de talentos en semiconductores, para adaptar programas educativos que satisfagan la demanda de la industria de semiconductores. Uno de los primeros avances en esta materia está siendo realizado por la Universidad Tecnológica de Panamá que colabora con instituciones nacionales e internacionales para formar profesionales en esta área. Por último, se presentó el impacto económico y social que tienen las instituciones educativas hacia el desarrollo de talento en sectores tecnológicos contribuyendo al crecimiento económico y la equidad de género en Panamá.
El tercer panel y última intervención del evento estuvo moderado por María Eugenia Fonseca – Socia Fundadora y Directora de País con el tema: Empresas Multinacionales: Desafíos, mejores prácticas, en la atracción y retención de talento. Contamos con la participación de Susana Mendoza- Gerente de Gestión de Capital Humano, Brenda Zalzmann- Gerente de Reclutamiento para América y Panamá de Phillips, Marjorie Chanis – Directora Senior Estrategia, Planificación y Transformación de Ventas para Dell Latinoamérica, Gabriela Burgos – Gerente Senior de Recursos Humanos de Esteé Lauder y Gisela Arosemena – Gerente de Gestión de Talento y Diversidad e Inclusión de Nestlé.
Se discutieron sobre los retos más comunes y algunas iniciativas y programas para superar los retos como por ejemplo: la colaboración con instituciones educativas para promover la capacitación interna y cerrar la brecha generacional y el desarrollo de programas de pasantías para jóvenes, enfocados en habilidades técnicas y blandas, con éxito en la empleabilidad.
Por otro lado se establecieron algunos puntos de la contribución al impacto social y colaboración con especial enfoque en la responsabilidad social empresarial como una forma de contribuir al desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en Panamá, la intervención culminó con la presentación de resultados y perspectivas futuras de la implementación de estos programas.