Logo ciudad del saber

Alianzas por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Panamá

Cooperación y solidaridad

Publicado 26 Junio 2024

A nivel mundial el mes de junio es considerado el mes del orgullo LGBTIQ+, un mes dedicado a conmemorar el levantamiento de Stonewall (Nueva York), en junio de 1969, suceso que marca el inicio del movimiento moderno en la lucha por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Además, este mes es propicio para honrar la contribución y resiliencia de las personas LGBTIQ+ en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y para reflexionar sobre las prácticas que continúan violentado e impidiendo el goce pleno de los derechos civiles y sociales de esta población.

A nivel regional, la realidad de la violencia y discriminación hacia las personas LGBTIQ+ es también palpable. De los 321 asesinatos de personas trans y de género diverso reportados entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, 236, es decir, el 73.5%, ocurrió en Latinoamérica y el Caribe.

En Panamá, si bien se despenalizó la homosexualidad en 2008 con el Decreto Ejecutivo No. 332, aún existen barreras legales que promueven la discriminación hacia las personas LGBTQ+ y la ausencia de políticas públicas afirmativas para esta población. Por ejemplo, el reglamento disciplinario de la Policía Nacional (Decreto Ejecutivo 204/1997) aún establece medidas discriminatorias al considerar “la homosexualidad y el lesbianismo faltas gravísimas de conducta dentro de la fuerza pública panameña”. En febrero de 2023, la Corte Suprema de Justicia dictó una sentencia que declaró como constitucionales los artículos del Código de Familia y del Código de Derecho Internacional Privado que limitan los matrimonios civiles solamente a aquellos conformados por personas de sexos opuestos.

Asimismo, continua siendo un reto el efectivo disfrute de los derechos de la población LGBTIQ+ a la educación, salud, vivienda, justicia. Durante el tercer ciclo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, Panamá ha sido urgida a mejorar su marco normativo para la no discriminación y protección de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Por su parte, la Agenda 2030 toma máxima relevancia, ya que los países miembros se comprometieron a “No dejar a nadie atrás”. Esto significa que los 17 objetivos y las 169 metas no se pueden lograr sin la inclusión de todas las personas, particularmente de las poblaciones más vulnerabilizadas.

Ante estos desafíos que enfrenta la población LGBTIQ+, en febrero de 2023, la Defensoría del Pueblo establece el Observatorio Nacional de Derechos LGBTIQ+, el cual está constituido por 12 organizaciones LGBTIQ+ para monitorear la situación de los derechos de las personas LGBTIQ+ y donde varias agencias de la ONU (ONUSIDA, OACNUDH y PNUD) participan como observadoras. Asimismo, en marzo de 2024 se constituye la Red Nacional por los Derechos LGBTIQ+ en Panamá, en el contexto de las elecciones de mayo de 2024, como una alianza de grupos que impulsa la firma del Pacto Ético Electoral por los Derechos LGBTQI+ a fin de influir en la agenda pública y la toma de decisiones de las nuevas autoridades. Ambas coaliciones representan espacios de participación a fin de fomentar la adopción de legislación y políticas inclusivas en materia de igualdad LGBTIQ+.

Foro Público

El Foro, celebrado durante el mes del Orgullo, se inscribe dentro de la Campaña Libres e Iguales, lanzada en 2013 por el Secretario General de NNUU y el Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos, a fin de crear conciencia sobre la situación de discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+, y destacar la necesidad de una mayor protección jurídica para hacer efectivos sus derechos humanos. Este año, Libres e Iguales lanzó una nueva campaña hasta principios de julio, llamada Aliades en Acción donde se explora qué es la alianza LGBTIQ+, por qué es importante y qué se puede hacer para ser un aliado:https://app.milanote.com/1R3jYs1tY9yQ1M/idahobit2024-coming-soon?p=zn4nVRNfcum.

En consonancia con la campaña de este año de Libres e Iguales, desde el sistema de Naciones Unidas en Panamá se propone la realización de un Foro en la Ciudad del Saber a fin de que les representantes del Observatorio Nacional de Derechos LGBTIQ+ y de la Red puedan compartir su experiencia sobre la alianza de las organizaciones que lo conforman. Asimismo, el Foro será una oportunidad para compartir las perspectivas del Observatorio y de la Red sobre los desafíos existentes, así como para compartir sus iniciativas para promover la adopción de legislación y políticas públicas inclusivas para la igualdad de derechos para la población LGBTIQ+.

Objetivos del Foro Público

1. Sensibilizar y concienciar sobre la importancia de promover la igualdad y el respeto hacia la diversidad sexual y de género en Panamá.

2. Visibilizar la labor del Observatorio Nacional por los Derechos LGBTIQ+ y de la Red Nacional por los Derechos LGBTIQ+ en Panamá, como ejemplos de alianza y trabajo conjunto entre las organizaciones LGBTIQ+.

3. Fomentar un espacio de reflexión entre distintos actores para abordar de manera integral los desafíos en materia de discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Alianzas por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Panamá

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo