Logo ciudad del saber

Expansión a través de las fronteras: La experiencia de los estudiantes de la Universidad McGill con la Fundación Pro Eco Azuero y su evaluación del impacto de Iniciativas Escolares

Publicado 9 Junio 2020

Cuando el COVID-19 comenzó a extenderse a un ritmo espantoso por todo el mundo la comprensión se hundió en dos estudiantes universitarios que de hecho su llegada a Los Santos pronto sería seguida por su partida. Una vez más, COVID-19 se levantó para desempeñar el papel del villano. Con solo 7 días en el campo de trabajo en las comunidades rurales de Los Santos, los dos estudiantes de McGill, Maranda Raskin y Paul Bent, se vieron obligados a hacer un cambio de sentido prematuro y regresar a casa.

Sin embargo, esto de ninguna manera significó un viaje inútil. Su tiempo en Los Santos a pesar de su corta vida dio sus frutos en forma de afirmaciones y reflexiones cuidadosamente empaquetadas y presentadas en su informe final, "Evaluación del impacto de las iniciativas de educación ambiental en Los Santos, Panamá: un estudio cualitativo".

Dentro de su informe final comienzan delineando sus análisis de piezas literarias de las cuales derivaron marcos para usar en su evaluación cualitativa del impacto de la iniciativa educativa de la Fundación Pro Eco Azuero "Iniciativas Escolares" en los estudiantes participantes, pero también en sus familias y la comunidad envolvente de la cual los estudiantes son miembros integrales.

Por ejemplo, hacen referencia al artículo de Nicole Ardoin y Alison Bowers titulado "Resultados de educación ambiental para la conservación: una revisión sistemática" y comentan que el documento de Ardoin y Bowers "proporciona un marco para analizar los impactos de dos maneras diferentes; impactos ecológicos directos y cambios de actitud o comportamiento” (Raskan y Bent, 16). Más importante aún, Raskin y Bent relacionan este concepto con Iniciativas Escolares: “Puede ser beneficioso para futuros investigadores medir los impactos de las Iniciativas Escolares midiendo cuantitativamente la cantidad de árboles plantados en los últimos diez años y sus tasas de supervivencia en las comunidades y midiendo cualitativamente los conocimientos ambientales adquiridos y compartidos, así como los cambios de comportamiento individuales”(17).

Además, Raskin y Bent apuntan al marco de cuatro principios de Ardoin y Bowers que simbolizan un programa efectivo de educación ambiental. 1) Un tema seleccionado con enfoque local. 2) Formar asociaciones con científicos locales y administradores de recursos naturales en organizaciones locales sin fines de lucro. 3) Incorporación de proyectos de acción. 4) Intencionalidad y creatividad e informes exhaustivos de los resultados del programa (16-17).

En respuesta a este marco, Raskin y Bent señalan acertadamente las características de calificación de FPEA; FPEA mantiene un enfoque local en la Península de Azuero y específicamente en el corredor ecológico estratégico desde el sur de la provincia de Los Santos hasta la reserva protegida de La Tronosa, tienen estrechas relaciones con científicos locales, administradores de recursos y miembros del gobierno local, y sus proyectos de acción implican iniciativas de reforestación (16). Sin embargo, el cuarto principio es donde intervienen las investigaciones de Raskin y Bent: plantean la hipótesis de que "una evaluación de impacto completa revelaría mejoras ecológicas directas positivas y una mayor conciencia de los problemas ambientales dentro de las comunidades en las que se enseñaron las Iniciativas", ya que un impacto la evaluación implicaría un informe exhaustivo de los resultados del programa (17).

Por lo tanto, su evaluación de impacto fue la razón por la que pasaron 7 días en el campo de trabajo. Aunque solo pudieron visitar dos de los siete lugares planeados originalmente, pudieron realizar trece entrevistas perspicaces con los miembros de la comunidad en Nuario y Bajo Corral. Para enfocarse en sus tres objetivos de medir el impacto que las Iniciativas Escolares tienen en los estudiantes y sus respectivas familias y comunidad, buscaron entrevistar a los miembros de cada grupo de audiencia respectivo. Describen que "cuatro se llevaron a cabo con estudiantes graduados de las iniciativas escolares, cuatro con madres de estudiantes que habían participado en el programa, uno con un pariente de un estudiante participante, uno con cada Cuerpo de Paz de la comunidad y uno con cada maestro de la comunidad", con cada comunidad refiriéndose a Bajo Corral y Nuario siendo las dos comunidades (29).

A través de estas entrevistas, Raskin y Bent descubrieron sentimientos que insinuaban el profundo impacto que las Iniciativas Escolares han tenido en los estudiantes y sus respectivas comunidades y familias. Sin embargo, esta declaración no viene sin sus advertencias; Raskin y Bent señalan la visión tradicional de larga data de la ganadería y la deforestación como el actual campeón de la visión ambiental de Los Santos.

Eduvina, la maestra de Bajo Corral explica que la información presentada por Iniciativas Escolares a menudo contradice lo que se ha visto y enseñado en los hogares de estos estudiantes durante toda su vida: "Ellos llevan el mensaje a la casa porque aprenden cosas que no se deben hacer y que se corrigen. Por ejemplo, ellos practican la quema, y saben que no se debe hacer porque se contaminan el ambiente y todos esos mensajes son los mismos con sus padres en la casa” (33). Además, Renata, una estudiante de secundaria que se graduó de la escuela primaria Nuario, explica que sus padres no comparten las mismas opiniones que ella, ya que valora el cuidado del medio ambiente y el cuidado de los animales (34).

Sin embargo, Raskin y Bent demuestran que ciertamente hay signos de cambio, aprendizaje y crecimiento como resultado de Iniciativas Escolares. Un ejemplo particular que brindan es el de una madre de una estudiante llamada Sarita. Ella expresa "La idea de este proyecto es de sembrar más árboles para los monos, el mono no necesita, más se hace para nosotros los humanos que los necesitamos porque nuestro planeta está muy deteriorado"(35).

Su testimonio destaca los impactos introspectivos que ha provocado Iniciativas Escolares, ya que demuestra la habilidad de ver más allá de la costumbre tradicional y extrapolar un significado más grandioso sobre la necesidad de proteger un planeta en deterioro, todo desde una iniciativa de educación primaria en la que participaron sus hijos.

Sarita comenta más acerca de su cambio de conciencia debido a esta iniciativa del proyecto: “Antes no tenía un amor tan profundo para el medio ambiente como el que tengo ahora, mi visión cambio sobre eso. Antes mis abuelos estaban por quemar y talar. A través de este proyecto, tome conciencia: no más destrucción, hay que generar vida. Yo ahora que conocí a fondo esto también, yo no voy a destruir más a mi madre naturaleza, voy a darle algo a ella, ayudarla, porque es mi planeta y es lo que les quedará a mis nietos ”(40).

Los propios estudiantes también exhiben el conocimiento que han adquirido a través de la iniciativa: de manera similar a cómo el susurro que ocurre en la conversación puede ser muy fuerte en el colectivo, las breves citas de los jóvenes dispersos en todo el informe de Raskin y Bent culminan en un gran mensaje. "Aprendimos mucho: medio ambiente, los monos, y los animales" (38). "Aprendí muchas cosas sobre cómo cuidar los árboles, los animales" (38). "Tratar de tener cuidado al medio ambiente, los animales" (38). "Que Tenemos que cuidar los árboles porque los animales están en peligro de extinción" (38). En conjunto, es una deducción fácil para Raskin y Bent decir que Iniciativas Escolares ha tenido un impacto duradero en los destinatarios primarios: los estudiantes. A través de entrevistas con el Cuerpo de Paz y los maestros, Raskin y Bent pudieron respaldar la afirmación de que Iniciativas Escolares también han tenido un impacto en las comunidades que rodean a los estudiantes.

Raskin y Bent, a pesar de su corta estadía, han podido realizar entrevistas reveladoras que apoyan y amplifican el impacto de Iniciativas Escolares en tres grupos principales: los jóvenes, sus padres y familias, y los miembros de la comunidad con quienes viven juntos. Inspirados por el marco provisto en el artículo de Ardoin y Bowers, buscaron ejecutar una evaluación de impacto exhaustiva (para proporcionar evidencia del cuarto criterio del marco) del programa Iniciativas Escolares en siete comunidades para delinear la efectividad de esta iniciativa en particular de educación ambiental. Uno solo puede imaginar el potencial del análisis de datos en profundidad que se ha tenido que perder debido a la pandemia viral; sin embargo, el trabajo que realizaron Raskin y Bent durante su estadía ciertamente da pie a la idea de que, según sus hallazgos, Iniciativas Escolares es un programa de educación ambiental que ha cumplido con los criterios de efectividad, especialmente dadas las diversas formas en que desafía la norma preexistente de negligencia ambiental han tenido éxito.

Oportunamente, Maranda explica en una reflexión personal: “Al reflexionar sobre mis experiencias en las comunidades de Nuario y Bajo Corral, lo que más me ha atrapado es lo amable que fueron todos con los que hablamos, así como la gran pasión que tenía la gente por aprender sobre la protección del medio ambiente y mejorar sus comunidades”.

Escrito por: David Hwang

Traducido por: Milagros Castillo.

Bibliografía

Ardoin, Nicole, and Alison Bowers. “Environmental Education Outcomes for Conservation:  A Systematic Review.” Biological Conservation. Elsevier, November 14, 2019

Raskan, Maranda and Bent, Paul. “Assessing the Impact of Environmental Education Initiatives in Los Santos, Panamá: A Qualitative Study.” Fundación Pro Eco Azuero. 2020.

Expansión a través de las fronteras: La experiencia de los estudiantes de la Universidad McGill con la Fundación Pro Eco Azuero y su evaluación del impacto de Iniciativas Escolares

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo