Contribuyendo a garantizar los Derechos Universales de los niños, niñas y adolescentes en Panamá

Cooperación y solidaridad

Durante el mes de julio se celebra el Día del Niño y la Niña en Panamá, una fecha en la que anualmente se reafirman los Derechos Universales de esta población que en nuestro país alcanza la suma de 1.3 millones de personas, 

Sin duda alguna, es un día de celebración por los avances conseguidos y de igual manera es el momento más importante durante el año para concienciar a todos los miembros de la sociedad sobre el papel clave que cada uno posee en el bienestar de la infancia y en la garantía de sus derechos. 

Los niños, niñas y adolescentes panameños, así como los de otras partes del mundo, afrontan distintos retos que están asociados a la pobreza, violencia, discriminación, acceso a la salud y a la educación, entre otros más, que se han agravado por las consecuencias de la emergencia sanitaria de la COVID-19.

Para ello, UNICEF, desde su oficina ubicada en Ciudad del Saber, hace más de 20 años viene trabajando junto al Gobierno y la sociedad civil, dando asistencia técnica, abogando, construyendo alianzas estratégicas, e implementando proyectos que contribuyan a garantizar de forma plena sus derechos.

Avances en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes 

UNICEF en Panamá en su Programa País 2021-2025 desarrolló una hoja de ruta con los principales desafíos que impiden la plena realización de los compromisos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Panamá en 1990, con un énfasis en el desarrollo de la primera infancia, protección de la niñez y adolescencia, y desarrollo y participación adolescente. 

Como parte de este programa se han trazado estrategias y planes de acción con el objetivo de reducir desigualdades y que cada vez más infantes y adolescentes gocen de más y mejores oportunidades en su país. 

Es así como el año pasado, UNICEF brindó asistencia técnica a las instituciones gubernamentales responsables del cuidado de los niños de 0 a 9 años. Asimismo, capacitó a 300 docentes en cuidado cariñoso y sensible. 

En el tema migratorio, UNICEF junto a sus socios prestaron servicios de saneamiento e higiene, nutrición, salud y protección en todas las estaciones de recepción de migrantes de Darién beneficiando a unas 60,000 personas. También se logró que niños y niñas que nacieron en transito por Panamá recibieran documentos de identidad. 

Por otro lado, UNICEF logró impulsar en la Asamblea Nacional un proyecto de ley que establece la estructura de un sistema de protección integral. Además, con socios como la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) se consiguió realizar un cálculo de costos del cuidado alternativo, dando pasos seguros en el proceso para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes a vivir en entorno familiar. 

En el último año, UNICEF ha puesto a disposición de la comunidad en general herramientas educativas y de sensibilización para el cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes a través de sus redes sociales y sitio web. Algunos de estos materiales son: el Recetario de más de 100 Opciones de Comidas Saludables, una Guía de la Convención sobre los Derechos de los Niños y Niñas y un librito didáctico para colorear los derechos del niño.

“UNICEF exhorta a las entidades gubernamentales, empresas, asociaciones, incluyendo a todos a los sectores de la sociedad, a participar activamente de la implementación de respuestas y estrategias que garanticen los derechos y el bienestar de la niñez y adolescencia alineadas con la Convención sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” afirmó Virna Pierluissi, gerente de alianzas y comunicación de UNICEF en Panamá.

Por su parte, Mariana Núñez, Vicepresidenta de Comunicaciones de la Ciudad del Saber aseguró que desde Ciudad del Saber están comprometidos en trabajar en distintas maneras en las que se contribuya al desarrollo positivo de la niñez en situación de vulnerabilidad. “Por eso trabajamos junto a UNICEF en la creación permanente de espacios tanto físicos como digitales para la sensibilización de la comunidad en temas de niñez y familia. Buscando siempre el cambio social que nos permita lograr un futuro inclusivo, prospero y sostenible para todos”.  

Sin duda alguna, el país ha avanzado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero, aún quedan muchos retos que necesitan la participación activa de todos para lograr la realización plena de todos los derechos de la niñez y adolescencia.

Comparte esto