
Vivir y redescubrir Ciudad del Saber
Fundación¿Alguna vez te has preguntado por qué colocaron un sillón en medio del Parque de Los Lagos de Ciudad del Saber? Este sillón es obra del arquitecto y artista Brooke Alfaro, responsable de diseñar la Plaza Los Fundadores, que rinde homenaje a Gabriel Lewis Galindo y a Fernando Eleta, ambos reconocidos empresarios panameños que concibieron la utopía posible que hoy conocemos como Ciudad del Saber.
¿Pero por qué el sillón?: Alfaro recibió el encargo de diseñar dos esculturas que representaran a estos ilustres panameños. El sillón -una de ellas- es una réplica del sillón que usó don Fernando Eleta por 65 años, en el que compartía sus ideas con su familia y sus amigos.
La segunda escultura, el yate “Casimiro”, favorito de Gabriel Lewis Galindo, amante del mar, en especial del archipiélago Las Perlas, representado en la Plaza Los Fundadores por pequeñas islas de césped.
Historias como éstas las puedes leer y escuchar en la audioguía de Ciudad del Saber, una iniciativa que surge con el objetivo de acercar el campus a cada uno de los panameños y generar en ellos un sentido de pertenencia que solo ocurre a través del conocimiento y la puesta en valor del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del campus.
Para Davinia Uriel Abad, Gerente de Cultura y Comunidad de la Fundación Ciudad del Saber, “cada fin de semana familias enteras se acercan hasta Ciudad del Saber para disfrutar del entorno natural que les ofrece el campus, pero tal vez conocen poco del valor histórico que tienen las instalaciones de Ciudad del Saber. Eso nos motivó como equipo a trabajar en la recopilación de información de datos que conlleva un trabajo como éste. Queríamos que los visitantes redescubrieran el campus recorriéndolo y conociendo su historia al mismo tiempo. A su ritmo, en su idioma y de la manera más cómoda y accesible, que es usando su teléfono celular”, comentó.






El trabajo detrás de las audioguías
La audioguía de Ciudad del Saber -disponible en inglés y español- es un recorrido por 17 espacios diferentes del campus con datos históricos, recomendaciones, videos, fotos que brindan una experiencia completa al visitante de Ciudad del Saber.
La idea se puso en marcha en plena pandemia; era necesario brindar a la comunidad recreación y cultura en un ambiente abierto y seguro. Así, el equipo de Ciudad del Saber, inició la planificación de lanzar la audioguía bajo las siguientes premisas:
- Llegar a la comunidad en general: no se trató de hacer un discurso especializado, sino por el contrario, el objetivo era llegar a las familias, a los visitantes, a los estudiantes o cualquier persona que quisiese conocer de la historia de Ciudad del Saber. Los audios son sencillos pero a la vez tienen datos históricos reales y curados por un grupo de expertos que apoyaron al equipo de Ciudad del Saber en la redacción de los textos de las audioguías.
- Pensar en la experiencia del usuario: más allá de la tecnología, la audioguía tenía que ser útil, fácil de usar y accesible a todos. Pensar en estos elementos requirió del trabajo en equipo de diferentes oficinas de Ciudad del Saber que brindasen inputs de atención al cliente, marketing, educación, cultura, etc.
- Accesible: la audioguía está cargada en la aplicación gratuita Izi travel, elegida por ser gratuita para todos, por su versatilidad para la carga de recursos: en cada punto se pueden encontrar, además del audio, videos y fotografías que enriquecen la experiencia.
“Estamos muy entusiasmados con este proyecto, pues el objetivo de la audioguía es que la comunidad redescubra el valor histórico del campus y su relación con la historia de Panamá. Conocer la historia y evolución del proyecto Ciudad del Saber desde sus inicios hasta el presente, así como la historia del antiguo fuerte de Clayton, una base militar que Estados Unidos mantuvo en la antigua Zona del Canal por 80 años hasta su transferencia definitiva a Panamá en diciembre de 1999, destacó Uriel Abad.
Para Jenny Ceballos Valencia de la agencia de turismo el Trip de Jenny, “el valor de las audioguías de Ciudad del Saber es muy relevante en la actualidad, pues se está perdiendo el conocimiento de esta parte de nuestra historia. Ya poco se habla de esa época en la que aquí (en Clayton) habitaban soldados estadounidenses y nosotros los panameños no podíamos entrar. Debemos conocer esta parte de la historia y no olvidarla”, señaló la empresaria de turismo mientras recorría la Ciudad del Saber, haciendo uso de la audioguía. Agregó además, “la información de la arquitectura de los edificios también cobra mucha relevancia porque poco queda en nuestra ciudad de edificios con el estilo bellavistino, llamado así en honor al barrio de Bella Vista de la Ciudad de Panamá
Más audioguías de Ciudad del Saber
Esta audioguía es la primera de una serie que Ciudad del Saber ha planificado realizar. Por ello, el equipo está trabajando ahora en medir la recepción de este primer producto. En las primeras semanas de su lanzamiento, los usuarios ingresaron a la aplicación 1,305 veces, de las cuales 302 usuarios hicieron el recorrido completo a través de los 17 puntos de la audioguía.
Otro dato interesante es que 62.4% de las vistas del contenido fue en español y 37.6% en inglés.


Los pasos para la descarga
La audioguía de Ciudad del Saber es un servicio al alcance de todas las personas. Para acceder a ella:
1. Descarga la aplicación izi.TRAVEL desde App Store o Google Play
2. En el buscador escribe Ciudad del Saber y presiona CONTINUAR
3. ¡Estamos listos para iniciar el recorrido por los 17 puntos!
4. Te invitamos a tomar fotos y subirlas a las redes sociales etiquetando a @ciudaddelsaber y comentando con el #estoyencds y #rutacds
Debe estar conectado para enviar un comentario.