
Agua limpia para la atención de emergencias médicas: Fortaleciendo la calidad de atención en la pandemia
Cooperación y solidaridadLa capacitación sanitaria se está convirtiendo en uno de los quehaceres más relevantes para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Por ejemplo, puede parecer simple o mundano, pero un lavado de manos profundo es letal para los virus. De acuerdo con la revista National Geographic, la simple combinación de agua y jabón sigue siendo una de las armas más poderosas contra las enfermedades infecciosas, incluido el coronavirus[1].
El Dr. Alejandro Santander, asesor para América Central del Departamento de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) confirma esta afirmación explicando que “el uso adecuado de agua y jabón ayuda a neutralizar al virus. Agua y jabón durante 20 segundos es la mejor forma de prevenir el contagio y la propagación del coronavirus”.
Evidentemente, sigue siendo muy importante evitar la exposición y ayudar a prevenir su propagación. Es por eso que las autoridades de salud fomentan el distanciamiento social, el uso de una mascarilla en lugares públicos y, por supuesto, el lavado de manos con jabón.
Lo cierto es que hoy somos cada vez más conscientes del cuidado de nuestra salud; por ello, no se puede entender el desarrollo social en nuestra región, el progreso en la lucha contra las enfermedades y el desarrollo de comunidades sin el enfoque del cuidado y mejoramiento de los estilos de vida, de nuestros hábitos de higiene o sin una capacidad fortalecida de abastecimiento de agua.


En Panamá, como en otros países, uno de los retos que ha tenido el sector salud desde el inicio de la pandemia ha sido cómo poder tener una mayor capacidad de atención para las personas contagiadas con COVID-19; uno de los mecanismos que se vienen utilizando para enfrentar este desafío es el despliegue de un sistema de hospitales modulares para aumentar la capacidad física de atención a las personas con necesidad; esta modalidad permite instalar, además, estos hospitales en el lugar donde se necesiten. Sin embargo, algunos de estos hospitales requieren de un sistema de abastecimiento de agua segura.
Por esta razón, la OPS/OMS, consciente de que prestar atención clínica segura e incrementar el nivel de respuesta al impacto de la emergencia causada por la COVID-19 en las comunidades implica apoyar para que las operaciones de atención médica se aproximen a los estándares necesarios, adquirió un número de kits de tratamientos de agua que se están entregando en varios países de la región de las Américas. La iniciativa de EMT apoya a los países de la región con asesoría técnica a los equipos que proveen atención directa a poblaciones afectadas por emergencias y desastres y apoya en la respuesta a los sistemas de salud nacionales o también internacionales
El doctor Santander explica que «no solo se trata de entregar los kits, sino de capacitar al país en la utilización, manejo e instalación de estos equipos que buscan complementar la adquisición de los hospitales modelares que se realizó con anterioridad».
Para ello, la OPS/OMS desarrolló en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber, un taller de capacitación en la utilización de dos kits de tratamiento de agua, para un grupo de 35 personas. La capacitación se realizó gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la donación de los kits por la OPS; los kits se entregaron al Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social de Panamá.
Los kits tienen la capacidad de poder dotar a estos hospitales de la demanda diaria de agua.
Aprendiendo a tratar integralmente del agua desde Ciudad del Saber
El tratamiento que proveen los kits es integral y funciona en múltiples etapas. «Por un lado, tiene una parte encargada de captar el agua, desde una fuente como un lago o un río. También tiene una parte donde se filtra y otra donde se procesa. Y luego una parte que almacena el agua ya tratada que se va utilizando según la demanda», explica Santander.
Se contó con el apoyo de la estación de bomberos de Ciudad del Saber, se facilitó el suministro de agua potable que permitió hacer las simulaciones y ejercicios prácticos durante la capacitación.
Alma Tejada, Gerente de Desarrollo de Negocios de la Fundación Ciudad del Saber, destacó que para la Fundación era importante contribuir con la iniciativa, brindando, en esta ocasión, apoyo logístico para la realización de la actividad. «Entendemos que la necesidad de agua es vital para dotar a los hospitales modulares de una mayor capacidad para atender en situaciones de emergencia como la que vivimos. Para apoyar esta capacitación, nos movilizamos para adecuar el espacio necesario para el taller y facilitar la ejecución del mismo cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento social, incluso durante el taller», explicó.
Las personas a quienes se impartió la capacitación técnica pertenecen al MINSA, la Caja del Seguro Social, la Cruz Roja, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y el Cuerpo de Bomberos. Los participantes ya habían recibido capacitación teórica virtual, la cual se sumó a la experiencia de estas personas en materia de mantenimiento, así como de control e instalación de equipos.
La OPS/OMS es parte de la comunidad de Ciudad del Saber desde hace más de 14 años.
[1] https://www.nationalgeographic.com/science/article/why-soap-preferable-bleach-fight-against-coronavirus





Debe estar conectado para enviar un comentario.