
El saber de la Ciudad: Los caminos de la Ciudad
FundaciónA lo largo del año 2020, la crisis detonada por la pandemia de COVID-19 estimuló una gran diversidad de iniciativas de diálogo a todos los niveles del sistema mundial, encaminados a analizar el origen de los problemas que esa crisis ponía en evidencia, e identificar los caminos para encararlos y superarlos. El concepto mismo de una “nueva normalidad”, que expresaba ese interés común, resultaba a menudo ambiguo ante la gran complejidad de una crisis de carácter sistémico como la que encaramos.
Uno de los más importantes escenarios de ese debate global fue el Foro Económico Mundial, que se define a sí mismo como “la organización internacional para la cooperación público-privada”. Desde 1971 – a lo largo de medio siglo – el Foro se reune cada año en Davos, Suiza, en un evento al que concurren importantes dirigentes empresariales, líderes políticos y expertos en los problemas del desarrollo a escala global.
Este año, esa reunión tuvo lugar – en forma virtual – del 25 al 29 de enero, centrada en una agenda dedicada al 2021 como «Año crucial para reconstruir la confianza» tras la crisis general del sistema mundial detonada por la pandemia de COVID-19. [1] Así, los problemas relacionados con temas como los programas de vacunación contra el COVID-19, la creación de empleo y el cambio climático ocuparon un lugar destacado en las presentaciones y los debates del evento, con vistas a “reconstruir de forma más justa los sistemas sociales y económicos del mundo tras la crisis”. Al respecto, dijo el profesor Klaus Schwab, Director y fundador del Foro,
El restablecimiento de la confianza y el aumento de la cooperación mundial son cruciales para fomentar soluciones innovadoras y audaces para frenar la pandemia e impulsar una sólida recuperación. Esta reunión única será una oportunidad para que los líderes esbocen su visión y aborden las cuestiones más importantes de nuestro tiempo, como la necesidad de acelerar la creación de empleo y proteger el medio ambiente.
En relación, el Foro discutió con especial detalle cinco grandes temas: el diseño de sistemas económicos cohesivos, sostenibles y resilientes; el impulso a la transformación y el crecimiento responsable de la industria; la mejor gestión del patrimonio mundial; el aprovechamiento de las tecnologías de la cuarta revolución industrial, y la necesidad de avanzar en la cooperación global y regional. A partir de esos debates, fueron planteadas diversas iniciativas encaminadas a acelerar la carrera hacia la mitigación del cambio climático, defender nuevas normas de justicia social y cerrar la brecha digital.
En las presentaciones y debates participaron “jefes de Estado y de Gobierno, como Narendra Modi, Primer Ministro de la India; Emmanuel Macron, Presidente de Francia; Angela Merkel, Canciller Federal de Alemania; Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea; y Xi Jinping, Presidente de la República Popular China.” Además, aportaron ideas y propuestas “líderes de organizaciones internacionales, como Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas; el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud; Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional; el Dr. Anthony Fauci, Director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., Institutos Nacionales de Salud; y Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo.”
Este tipo de eventos tiene gran importancia para la Ciudad por dos razones al menos. Una, porque proporcionan información muy relevante para identificar algunas de las grandes tendencias que van definiendo el carácter de la crisis que enfrentamos, y los caminos para encarar los riesgos que plantea aprovechando a tiempo las oportunidades que ofrece. Otra, porque esas tendencias van definiendo el entorno operativo global – y glocal – en el que la Ciudad debe plantear su visión y cumplir su misión.
En este sentido, por ejemplo, en medios académicos y empresariales toma forma un debate acerca del alcance de la crisis. Para unos, ella abrirá camino a una transformación, esencialmente tecnológica, dentro del orden mundial que conocemos. Para otros – y este parece ser el caso del Foro-, la crisis inaugura finalmente una transición hacia un orden mundial distinto.
Aun así, lo importante no es tanto suscribirse a una u otra tendencia, sino encarar ese debate desde nuestra razón y nuestro propósito fundamental. Caminamos por el bosque de la crisis al amanecer de un tiempo nuevo, buscando nuestro camino entre las sombras de los árboles y la neblina con que se despide el frío de la madrugada.
Dicen que quien no sabe a dónde va, no sabrá qué camino escoger. La Ciudad sabe que desea contribuir a la formación de una sociedad próspera, inclusiva, sostenible y democrática. Hay que conocer y comprender el entorno para identificar el camino. Lo más difícil es saber a dónde se quiere ir y eso, en lo que le toca, la Ciudad lo sabe y lo comprueba cada día.
Ciudad del Saber, Panamá, 12 de febrero de 2021
Dr. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber
——————————————
1. http://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2021.pdf