
Alianzas: la clave para llegar más lejos y más rápido
FundaciónEn época de crisis, surgen grandes oportunidades. La frase puede sonar trillada pero en realidad en el año en que pandemia ha puesto el mundo al revés, la innovación y la resiliencia han sido los ingredientes del éxito de empresas y organizaciones.
Desde Ciudad del Saber no nos hemos detenido ni un minuto para alcanzar nuestra meta: impulsar el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios. En este año complejo, encontramos la posibilidad de avanzar en nuestro camino a través de la generación de alianzas con impacto directo en la recuperación económica del país: una recuperación sostenible y estable.
¿En qué se han centrado nuestros esfuerzos? En sectores de alto potencial e impacto y aquellos que se han visto especialmente afectados en este 2020.

Fortalecimiento de emprendedores culturales
La paralización de la actividad económica ha afectado fuertemente al sector cultural tanto en Panamá como a nivel mundial. Sin embargo, desde las instituciones y Ciudad del Saber hemos seguido trabajando para dar respuesta a sus necesidades.
El proyecto de Capacitación de Emprendedores de Industrias Culturales y Creativas (CREA) arrancará con fuerza en 2021 gracias la alianza entre Ciudad del Saber y el Ministerio de Cultura. “Este proyecto es muy importante para nosotros ya que apunta de manera directa a la reactivación económica del país y al fortalecimiento de un sector que siempre ha sido clave para la Fundación”, destaca Carla Donalicio, Especialista en proyectos de Innovación de Ciudad del Saber.
La alianza tiene como objetivo formar a empresarios, emprendedores y gestores culturales en actividades que fortalezcan sus ideas de negocio y la generación de oportunidades derivadas de las Industrias Creativas y Culturales.
De igual forma, busca incrementar los emprendimientos vinculados al patrimonio cultural y natural del país dirigidos a todo el territorio nacional, con especial interés en las áreas prioritarias de Colón (Colón, Portobelo y San Lorenzo) y el Centro Histórico de Panamá (comprendiendo las áreas de San Felipe, Santa Ana, Chorrillo, Ancón y Calidonia).
“Las inscripciones al programa estuvieron abiertas hasta inicios de diciembre. En enero iniciarán las capacitaciones y se extenderán a lo largo de todo el año en una estructura de cuatro fases”, apunta Donalicio, quien añadió que la iniciativa está abierta a 1,200 emprendimientos que pueden estar tanto en fase de creación de la idea como ya establecidos. Estos irán pasando por diferentes talleres y mentorías: “al final del proceso unos 100 proyectos contarán con ayudas económicas directas y acompañamiento durante tres meses”, concluye.

Oportunidades educativas
También en 2021 se establecerá en Ciudad del Saber, concretamente en La Plaza, la oficina del American Center gracias a la alianza entre la Fundación y la Embajada de Estados Unidos en Panamá.
El establecimiento del espacio proporcionará la plataforma física para albergar una gran expansión en capacitación, educación, participación pública e intercambio cultural entre ambos países. La introducción de nuevos programas patrocinados por los Estados Unidos en el Centro aumentará las oportunidades de los panameños para acercarse a la formación y cultura del país norteamericano.
El Centro unirá los esfuerzos complementarios de la Embajada y de la Ciudad del Saber para apoyar la educación internacional, en particular a través del programa EducationUSA del Departamento de Estado de EE.UU. Desde este espacio en La Plaza se organizarán actividades regulares y asesoramiento para promover y facilitar los estudios en los Estados Unidos a los estudiantes en Panamá, al tiempo que atraerá a más universidades estadounidenses a Panamá mediante la iniciativa «Knowledge in Panama”.
“Por la coyuntura actual la oficina no podrá abrir físicamente hasta mitad de año pero ya opera de manera virtual y desde Ciudad del Saber estamos, y continuaremos, dando visibilidad a todas las oportunidades que esta ofrece a los panameños” destaca Vilma Falconett, Directora de Relaciones Públicas de la Fundación.
Falconett añadió que esta alianza facilita la misión de la Ciudad del Saber ya que potencia el cambio social a través de la educación y permitirá el desarrollo de actividades culturales conjuntas de manera más constante beneficiando directamente a la comunidad del campus y Panamá.

Construcción de territorios sostenibles
En Ciudad del Saber hemos apuntado a ser un modelo de ciudad sostenible, una ciudad que se ha ido desarrollando a través de un plan maestro con una visión tripartita en de lo económico, los social y lo ambiental. Desde la perspectiva del espacio, trabajamos para a ser un territorio inclusivo y verde, y enfocado en proporcionar mejor experiencia de vida para nuestros residentes, usuarios y visitantes.
“Nuestro interés es ser un modelo que imitar, no que admirar. Es decir, queremos ser el laboratorio de los cambios y buenas prácticas que creemos que pueden ser positivos para las ciudades de nuestro país”, destaca Sandy Mosquera, Gerente de Dinamización de la Fundación.
Con la vista puesta en este objetivo, se cerró este año la alianza entre la Fundación y CINC, el Centro para la Integración de las Ciudades y la Naturaleza. Esta organización, formada por un grupo de interdisciplinario de profesionales expertos en temas urbanos y ambientales, tiene como objetivo promover las mejores prácticas para la gestión integrada y sostenible del territorio que permita la generación de ciudades verdes y resistentes a los cambios.
“Ambas organizaciones trabajaremos en el fortalecimiento de capacidades de autoridades locales, organizaciones públicas y organismo privados que permitan adaptar las ciudades a la nueva infraestructura sostenible ambientalmente y vivible para los ciudadanos”, apuntó Mosquera.
Para el Dr. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de Ciudad del Saber, la crisis generará una demanda creciente de servicios de gestión ambiental urbana. “El convenio con CINC tiene gran importancia para el fomento de iniciativas innovadoras en este terreno, y para la formación gradual de un sector de servicios de gestión ambiental en nuestras redes interna y local” concluyó.

Involucrar a las comunidades en el cambio
Con Sandy Mosquera conversamos además de la alianza entre Enel Green Power Panamá y la Fundación. “Buscamos construir más juntos”, apuntó.
El convenio tiene como objetivo principal fomentar, a través de la capacitación de las comunidades, el desarrollo de proyectos de buenas prácticas en gestión energética y de acceso a energía sostenible que se desarrollen por medio de iniciativas con impacto en áreas específicas de las provincias de Panamá, Coclé y Chiriquí.
«Ciudad del Saber tiene vínculos fuertes con las provincias de Chiriquí y Coclé y es nuestro interés de que la difusión del conocimiento desde la Fundación sea a nivel nacional”, destacó Mosquera. “Creemos que este proyecto puede acercarnos más a estas comunidades e involucrarlas en la construcción del cambio, aportando nuestro conocimiento a través de la alianza con Enel”, concluyó.
Desde la generadora de energía destacaron que “a través de proyectos en conjunto, buscamos lograr que cada vez más personas; colaboradores, empresas, aliados y miembros de la sociedad en general, se unan a la misión de alcanzar un mundo más sostenible basado en energías limpias, la innovación y el intercambio de conocimientos”.
En Ciudad del Saber, la complejidad de 2020 no nos ha quitado las ganas de seguir apuntando alto en la construcción de un futuro próspero y sostenible para Panamá y el mundo. Hacerlo de la mano de aliados, nos permitirá llegar más lejos y más rápido.
Debe estar conectado para enviar un comentario.