Convocatorias

En este listado encontrará convocatorias de las diferentes organizaciones que forman parte de la Ciudad del Saber. La FCDS no asume ninguna responsabilidad sobre las oportunidades ofrecidas por estas organizaciones.

Publicado el 02 de Mayo de 2023

Evaluación final del proyecto Camino Protegido enfocado en el apoyo a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de movilidad humana en México.

Fecha límite: 12 de Mayo de 2023


 

Términos de referencia

EVALUACIÓN PROYECTO CAMINO PROTEGIDO
Duración de la consultoría/evaluación:
2 meses
Monto
$7,000.00 USD
Producto principal: Evaluación final del proyecto Camino Protegido enfocado en el apoyo a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de movilidad humana en México.

 
 

1.      ACERCA DE PLAN INTERNATIONAL

 

1.1  De la institución
 
PLAN INTERNATIONAL es una organización internacional sin fines de lucro, de desarrollo y respuesta humanitaria sin afiliación religiosa, política o gubernamental, que tiene como propósito trabajar por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Fundada en 1937, actualmente tiene presencia en 70 países y contribuye al desarrollo de millones de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes a nivel mundial.

Los programas y proyectos liderados por PLAN INTERNATIONAL para la consecución de cambios positivos y duraderos en la vida de la niñez, adolescencia y la sociedad en general, se trabajan en asocio con los gobiernos locales, sector público y privado y comunidades donde se interviene.

 

1.2  Nuestra misión
Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Buscamos el compromiso de la ciudadanía y construimos alianzas para:

-        Empoderar a niños, niñas, jóvenes y sus comunidades para generar cambios duraderos que aborden las causas de la discriminación contra las niñas, la exclusión y la vulnerabilidad.

-        Impulsar cambios en las prácticas y las políticas a nivel local, nacional e internacional a través de nuestro alcance, experiencia y conocimiento de las realidades que viven los niños y niñas.

-        Apoyar a niños, niñas y sus comunidades en la adaptación y respuesta a las crisis y la adversidad.

-        Garantizar el desarrollo seguro y positivo de niños y niñas desde su nacimiento hasta la edad adulta.

 

1.3  Objetivos Programáticos de Plan International
 
Nos empeñamos en fomentar los derechos de niños y niñas y la igualdad para las niñas en todo el mundo. Como una organización independiente de desarrollo y humanitaria, trabajamos con la niñez, la juventud y nuestros socios para abordar las causas profundas de los problemas que sufren las niñas y toda la niñez vulnerable. Defendemos los derechos de la niñez desde su nacimiento hasta su vida adulta y les preparamos para afrontar las crisis y las adversidades. Fomentamos cambios en la práctica y en las leyes a escala local, nacional y mundial con nuestra experiencia y conocimientos. Desde hace más de 80 años, forjamos sólidas alianzas en favor de la niñez. Las áreas de trabajo de Plan International son:

-        Educación inclusiva y de calidad

-        Derechos y salud sexual y reproductiva

-        Habilidades y oportunidades para empleo y emprendimientos juveniles

-        Desarrollo de la primera infancia

-        Niñas, niños, adolescentes y jóvenes como actores del cambio

-        Protección contra la violencia

 

2.    ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

2.1. Contexto
 
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula que en 2021, un millón de Centroamericanos huyeron de sus países por violencia, amenazas, extorsión, falta de oportunidades y por el cambio climático. En México, las tasas de migración aumentan cada año. Las cifras exactas de migración son difíciles de conocer en cualquier momento, pero las medidas indirectas pueden ilustrar las tendencias. Por ejemplo, según los encuentros con agentes de la Patrulla Fronteriza (Southwest Land Border Encounters en inglés), entre octubre 2021 y junio 2022, se reportaron a    1,164,354 adultos (correspondiendo a un aumento del 55% en comparación con 2021, 113 576 Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados (correspondiendo a un aumento del 21.5 % en comparación con el periodo mencionado anteriormente). Las personas provienen principalmente de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Adicionalmente, entre las personas que manifiestan migrar para huir de la violencia sexual sistemática y generalizada, el 90% son mujeres jóvenes y el 23% son mujeres menores entre 12 y 17 años.

 

Además, frente a la migración en constante aumento y la coyuntura actual provocada por a la crisis sanitaria, existe una saturación de los servicios de atención que favorecen la desprotección y la falta de acceso a servicios básicos de las personas migrantes y en particular a las niñas, niños y adolescentes.  La falta de recursos a los sistemas de protección genera entonces una especial exposición para niñas, niños y adolescentes en sufrir algún tipo de violencia mientras se encuentran en su proceso migratorio, lo cual se ha agudizado debido a la pandemia, como por ejemplo violencia física, psicológica, robo, secuestros, violencia sexuales y torturas entre otros. Para la población migrante, la violencia, la pobreza y la ausencia de acceso a los servicios sociales, educativos o de salud más básicos son una realidad cotidiana. En este sentido, el proyecto regional Camino Protegido busca apoyar a la niñez migrante brindando asistencia humanitaria y servicios enfocados a su protección.

 
2.2. Proyecto Regional Camino Protegido
 
El proyecto Camino Protegido, co-implementado por Plan International, ChildFund International y EDUCO, está diseñado para 3 años (2020-2023), con un énfasis inicial en las brechas clave en los servicios para la población migrante en El Salvador, Honduras, Guatemala y México. El programa se enfoca en el apoyo a los niños, las niñas, los y las adolescentes y sus familias en migración en el Triángulo Norte de Centroamérica y en México. Se pone especial énfasis en satisfacer las necesidades de las niñas de 10 a 18 años y garantizar la protección y los derechos, al mismo tiempo que se utiliza un enfoque de género en las actividades. 

El proyecto se ha elaborado con la intención de cumplir con tres (3) objetivos principales:

1.      Mejorar la oferta local de atención diferenciada a niñez y adolescencia en tránsito y en situaciones de espera o retorno y sus familias, con énfasis en atender las necesidades de niñas y adolescentes mujeres;

2.      Aumentar la capacidad de los sistemas de protección especial para generar condiciones que contribuyan a brindar una oferta mejorada de servicios de atención para niños, niñas y adolescentes en tránsito y en situaciones de espera o retorno y;

3.      Fortalecer a familias y comunidades para apoyar la reinserción de NNA retornados y sensibilizar a la población para la aceptación de la población migrante.

 

3.    ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN  

3.1. Objetivos de la evaluación
 
El objetivo general de la evaluación final del proyecto Camino Protegido en México, es poder contar con información sobre el desempeño del proyecto; lecciones aprendidas, buenas prácticas, oportunidades de mejora y otros elementos de aprendizaje, que puedan contribuir a proyectos futuros y a la rendición de cuentas a actores claves, personas y comunidades incluidas en el marco de esta intervención. La evaluación incluye la revisión de evidencias de actividades presentadas por organizaciones socias implementadoras.

 

3.2 Objetivos específicos de la evaluación

1.      Evaluar los Outcomes (Resultados) del proyecto bajo 5 criterios, eficacia, pertinencia, eficiencia, sostenibilidad y el enfoque de género e inclusión, considerando como referencia sobre los aspectos del proyecto a evaluar los indicadores de Outcomes, los Outputs y actividades de proyecto que correspondan.

2.     Evaluar el logro final de los indicadores de los  Outcomes (Resultados). Esta evaluación servirá para determinar el alcance de las metas del proyecto. El equipo evaluador comparará los valores de los indicadores en la línea final (medidos en esta evaluación) con los valores de la línea de base. Para contar con estos valores finales, el equipo evaluador deberá ajustar los instrumentos de recolección de información utilizados en la línea de base y otros documentos del proyecto.

3.      Presentación de recomendaciones para intervenciones futuras que aborden la crisis migratoria en México. Este proceso sería presentado en el evento regional.

4.      Revisar y corroborar las evidencias de actividades presentadas por las organizaciones socias implementadoras

 

 

3.3. Criterios para la evaluación y preguntas tentativa guía

a) Eficacia

Evalúa la medida en que se han alcanzado o no (y las razones detrás del logro, o no de) los objetivos del proyecto Camino Protegido, y si estos han conducido a consecuencias imprevistas (positivas o negativas) para los/las participantes. El análisis de la eficacia implica tener en cuenta la importancia relativa de los objetivos o resultados:
• ¿Se ha alcanzado o no los Outcomes del proyecto? 
 • ¿Cuáles son los factores detrás del logro o no del Outcome?
 • ¿Se han producido consecuencias imprevistas (positivas o negativas) para las personas involucradas o afectadas por las intervenciones?


b) Pertinencia
Evalúa la medida en que los Outcomes, el diseño y el enfoque de la intervención respondieron a las necesidades y prioridades de los/las participantes, comunidades y aliados del proyecto. Requiere analizar cualquier cambio en el contexto para evaluar hasta qué punto la intervención ha sido adaptada para seguir siendo relevante:


• ¿El proyecto realizó acciones que respondían a las necesidades de la población objetivo? 
 • ¿El proyecto tuvo en cuenta un análisis de necesidades para la formulación de las actividades/estrategias? 
 • ¿El proyecto se ajustó a lo largo de la implementación a partir de las necesidades detectadas?

 

d) Eficiencia
Evalúa la medida en que se emplearon los recursos financieros de manera económica y oportuna; puede incluir la relación costo-beneficio. Lo económico está referido a la conversión de insumos en productos, resultados e impactos de la manera más rentable posible. La entrega oportuna es la que se realiza en el plazo previsto o en un plazo razonable de acuerdo a las exigencias del contexto en evolución. 
• ¿Cómo se utilizaron los recursos?
 • ¿Los recursos se utilizaron de forma oportuna?
 • ¿Los cambios realizados en el presupuesto a lo largo del proyecto están fundamentados en un análisis de la situación y necesidades de los/las participantes?


e) Sostenibilidad
Evalúa la medida en que los beneficios de la intervención continúan, o es probable que continúen de acuerdo a su planificación. Incluye los recursos y la capacidad con que cuentan los socios, aliados o participantes del proyecto para continuar la intervención una vez que se haya concluido el proyecto o programa. 
• ¿Durarán los beneficios, servicios y/o actividades provistas en el marco del proyecto una vez que éste haya culminado?
 • ¿Qué factores son clave para que los beneficios, servicios y/o actividades del proyecto sean sostenibles?


f) Derechos de niños y niñas, género e inclusión

Evalúa el grado en que el proyecto o programa aplicó el enfoque de género y la inclusión y procuró obtener resultados que mejorarán los derechos de la niñez, juventud y en particular la igualdad para las niñas. Esta actividad permitirá evaluar si en el marco de la implementación del proyecto se ha incorporado el enfoque de género y de qué manera, así como en qué medida se han visto beneficiadas las personas participantes de proyecto. 


• ¿Cómo se han incluido y aplicado el enfoque de género e inclusión?
 • ¿Cómo garantiza el proyecto el principio de no discriminación/exclusión? 
 • ¿El proyecto ha puesto en marcha ajustes razonables para garantizar la participación significativa de niños, niñas y adolescentes? 
 • ¿Qué elementos de apoyo a la diversidad ha puesto en marcha el proyecto? 
 • ¿Cómo ha contribuido el proyecto a los 10 principios de la protección de niñez y adolescencia en emergencia?

 

3.4. Indicadores de proyecto

Se informan aquí los indicadores priorizados para su evaluación en los diferentes países donde se implementa el proyecto “Camino Protegido”:

1.       % de NNA migrantes que expresan que han recibido la atención requerida en tiempo adecuado

 

2.      % de personas migrantes que pueden identificar dónde acudir para recibir servicios (en la localidad)

 

3.      % de miembros de comunidades que demuestran actitudes positivas hacia los migrantes

 

4.      % NNA y sus familias que identifican el riesgo de la migración irregular.

 

5.      % de familias migrantes con NNA que expresan que han podido satisfacer sus necesidades básicas durante el último mes

 

6.      # de protocolos actualizados/formados para garantizar la protección y/o la prestación de servicios diferenciados a niñas y mujeres jóvenes migrantes

 

3.5 Localización de la Evaluación del proyecto

País
Localidad
Ciudad
Cabecera municipal
México
Tapachula
X
 
 

4.    Usuarios de la Evaluación del proyecto

Los principales usuarios del documento de evaluación final serán los equipos de proyecto a nivel país de Plan International, ChildFund y Educo (México) y a nivel regional (ROAH), así como la Oficina Nacional de Estados Unidos (USNO). Asimismo, el informe de la evaluación final se compartirá dentro de Plan International y se cargará el documento en la Biblioteca del Programa de Planet, para brindar acceso de las personas interesadas o que necesiten algún documento de referencia sobre informes de evaluaciones. Se buscará socializar los resultados de esta evaluación con los grupos beneficiarios.

5.    Metodología

La Evaluación Final se realizará en México. El enfoque metodológico de este ejercicio será mixto (Cualitativo-cuantitativo).  La recopilación de datos e información para esta Evaluación se realizará de manera presencial. Un equipo evaluador (interno o externo) realizará la evaluación en Tapachula, Chiapas; México. Esto deberá ser contemplado dentro de la propuesta económica. En caso de contar solamente con el apoyo del equipo del proyecto, el equipo evaluador realizará el levantamiento de información de manera presencial en todas las localizaciones en donde se realiza el proyecto. En caso de contratar a un consultor externo, el equipo del proyecto del país podría compartir la responsabilidad de realizar el levantamiento de datos. El equipo evaluador realizará los productos relacionados con la evaluación final, incluyendo el reporte final, para su país y se lo entregará al equipo de la Oficina Nacional de Estados Unidos (USNO) para su revisión. El equipo MERL de USNO realizará un análisis regional basado en los resultados de los cuatro países. 

 

Antes de la aplicación de los instrumentos de recolección de información, éstos pasarán por el Comité de Ética de Plan International para su aprobación (en caso de tener alto riesgo), lo cual debe estar contemplado en el cronograma (15 días calendario). Antes de la aplicación de los instrumentos deberá realizarse una prueba piloto de los mismos.

 

5.1 Metodología para la recolección de información y análisis:

a) Evaluación cualitativa: de los cinco criterios de evaluación (eficacia, pertinencia, eficiencia, sostenibilidad, género e inclusión).

El equipo evaluador debe garantizar la triangulación de la información recopilada. Los métodos de levantamiento de información pueden incluir, entre otros, los siguientes:

-        Revisión documental del contexto actual de la población migrante y refugiada proveniente de la región (Américas y Caribe) a través de documentación de Plan International, Investigación Girls in Crisis, investigaciones llevadas a nivel nacional, y Estándares Mínimos para la Protección Infantil en la Acción Humanitaria, entre otras.

-        Revisión documental del proyecto: propuesta de proyecto, estructura de gobernanza del proyecto, línea de base, informes de proyecto, marco lógico, materiales elaborados por el proyecto, política global de igualdad de género e inclusión, marcador de género, Management Response Plan, Exit Strategy y otros que se consideren necesarios.

-        Entrevistas con el staff del proyecto, especialistas de Plan International, participantes del proyecto, líderes/lideresas comunitarias, socios locales y organizaciones de consorcio del proyecto Camino Protegido entre otros que se consideren. El equipo evaluador enlistará personas a entrevistar, en función al análisis de la documentación de proyecto revisada y de la estructura de gobernanza del proyecto. Cuando sea necesario, los instrumentos de recopilación de datos deben estar adaptados a la niñez, edad y al contexto de cada país en el que se va a aplicar (lenguaje, referencias, entre otros), incluyendo un consentimiento informado y asentimiento informado (cuando sea necesario).

-        Debates en grupos focales. El equipo evaluador (en cada país) entregará un listado de personas a participar y definirá el número de grupos focales a realizar, en función al análisis de la documentación de proyecto revisada y de la estructura de gobernanza del proyecto. Los instrumentos de recopilación de datos deben estar adaptados a la niñez, edad y al contexto de cada país en el que se va a aplicar (lenguaje, referencias, entre otros), incluyendo un consentimiento informado y asentimiento informado (cuando sea necesario).

-        Otros instrumentos cualitativos: el equipo evaluador puede proponer otros instrumentos cualitativos que no han sido señalados, pero podrían ser útiles para el levantamiento de información. Esto debe estar detallado en la propuesta.

Se espera que el equipo evaluador de cada país desarrolle las metodologías para el levantamiento, gestión y análisis de información. Estas metodologías deben tener en cuenta los criterios de evaluación y las preguntas respectivas.

b) Evaluación cuantitativa - línea final de los indicadores de Outcome del proyecto: se aplicarán los instrumentos de recolección de información aplicados en la línea de base. Estos serán ajustados por el equipo de cada país y serán adaptados para el contexto de cada país. No obstante, los ajustes no deben cambiar la lógica de la medición inicial, a fin de que los resultados de la línea de base sean comparables con los resultados de la evaluación final. Los posibles cambios o ajustes deben ser validados por el equipo técnico del proyecto de Plan International.  Se realizará una prueba piloto de los instrumentos de recolección de datos, con el fin de validar los ajustes realizados.

c) Taller de evaluación: el equipo de PLAN preparará y facilitará este taller en coordinación con el coordinador regional. Se estima que el taller tenga una duración aproximada de 2 horas como máximo. Este taller debe llevarse a cabo de manera virtual. En este taller se presentarán y discutirán los resultados con los equipos del proyecto de los cuatro países, ROAH, USNO y se realizará la presentación de las recomendaciones para intervenciones futuras que aborden la crisis migratoria en la región.

5.2 Muestra y selección de informantes

La muestra puede incluir a las personas participantes, aliados locales y staff del proyecto en los cuatro países, ROAH y USNO entre otros posibles informantes. El marco muestral debe ser elaborado por el equipo de cada país.

a) Muestra para evaluación cualitativa de los cinco criterios de evaluación (eficacia, pertinencia, eficiencia, sostenibilidad y el enfoque de género e inclusión) el equipo evaluador deberá proponer una lista de informantes para la aplicación los instrumentos de la recolección de información, a partir de los listados de personas provistos por Plan International. La información recopilada debe ser organizada por país en función de los cinco criterios de evaluación. Al terminar su proceso de recopilación de datos, cada país compartirá los datos con el equipo USNO para ser incorporados en el reporte regional.

b) Muestra para evaluación cuantitativa (medición de indicadores de Outcomes del proyecto): para contar con el valor final de los indicadores del proyecto el equipo de cada país deberá considerar un muestreo probabilístico estratificado (sexo, rango de edad y localización), tomando en cuenta que se debe estimar el tamaño muestral por cada unidad de observación. El tamaño muestral por grupo de interés se delimitará de acuerdo  los datos de las personas beneficiarias del proyecto. Se determinará el tamaño de la muestra considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Asimismo, la selección e identificación de unidades muestrales se realizará empleando el método de selección aleatorio simple. Toda la información recopilada debe estar desagregada por sexo, rango de edad, localización y país. Asimismo, para cada indicador se debe especificar el numerador y denominador por país y total. Una vez recolectada la información, se procederá a realizar el cálculo de los valores por cada uno de los indicadores por país.  Al terminar su proceso de recopilación de datos, cada país compartirá los datos con el equipo USNO para ser incorporados en el reporte regional.

5.3 Grupos de interés

Los grupos de interés son los siguientes:

·           Niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad que hayan sido parte del proyecto

·           Padres, madres y/o personas cuidadoras que hayan sido parte del proyecto

·           Miembros, representantes, líderes/lideresas comunitarias

·           Representantes y/o líderes y/o lideresas de redes comunitarias de protección infantil

·           Actores a nivel local con los que Plan International realiza coordinaciones referidas al proyecto (municipios, asociaciones, organizaciones, etc.)

·           Equipo de proyecto, incluyendo las personas claves de las organizaciones socias e implementadoras de Camino Protegido (IDEHU y Juconi)

·           Equipo de la Oficina Nacional de Estados Unidos (USNO)

6. ÉTICA, PROTECCIÓN INFANTIL, IGUALDAD DE GÉNERO Y PSHEA

6.1 política Global de salvaguarda de niñez, adolescencia y juventud y PSHEA (prevención de abuso, acoso y explotación sexual)

Todo trabajo debe cumplir con nuestra política de Salvaguarda y PSHEA. Estas declaran lo siguiente:

«Estamos totalmente comprometidas /os con la protección y seguridad de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes contra todas las formas de violencia con una perspectiva de género. Tomamos muy en serio nuestra responsabilidad y nuestro deber de garantizar que nosotros, como organización, así como cualquiera que nos represente, no lastime, abuse o cometa ningún otro acto de violencia contra los niños, niñas y jóvenes de ninguna manera ni los exponga a este tipo de riesgos.»

 

El propósito de la Política de PSHEA es asegurar la importancia de la prevención del acoso, la explotación y el abuso sexual y su responsabilidad de garantizar que ellos, su comportamiento y su trabajo no den lugar a la violencia sexual o al daño1contra un niño, adolescente, joven, participante del programa, o miembro del personal, pareja o visitante
 

6.2 Política global- igualdad de género e inclusión

Todo trabajo debe contribuir al cumplimiento de nuestra política de igualdad de género e inclusión. Esta declara lo siguiente:

«Enfrentamos y desafiamos la discriminación y las violaciones de derechos humanos basados en género, incluyendo la violencia de género y otras formas de exclusión. Desafiamos también los estereotipos y relaciones de poder desiguales entre mujeres, hombres, niñas y niños para promover la igualdad de género, los derechos de las niñas, y la inclusión. Fomentamos una cultura organizacional que abraza y ejemplifica nuestro compromiso a la igualdad de género, los derechos de las niñas y la inclusión, a la vez, apoyando nuestro personal para promover buenas prácticas, actitudes positivas y principios de igualdad de género e inclusión»

 
 
6.3 Estándares éticos en iniciativas de MERL (Monitoreo, Evaluación, Investigación y aprendizaje) Y PROTECCIÓN DE LA niñez, adolescencia y juventud

Plan International se compromete a asegurar que se respeten y protejan el bienestar, la dignidad y los derechos de quienes participan en la recolección o el análisis de datos, de conformidad con el Marco para un MERL (Monitoreo, Evaluación, Investigación y aprendizaje) ético y nuestra Política global para la salvaguardia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Quienes deseen participar en el proyecto deberán incluir detalles suficientes en su propuesta que aclaren cómo garantizarán la ética y protección de la niñez, adolescencia y juventud en el proceso de recopilación de datos. En especial, las y los evaluadores deberán explicar cómo se garantizará la participación adecuada, segura y no discriminatoria de todas las partes interesadas y cómo se prestará especial atención a las necesidades de las NNAJ y otros grupos vulnerables. Los/las evaluadores/as también deberán explicar cómo garantizarán la confidencialidad y el anonimato de las/os participantes.

Es obligatorio realizar una evaluación de los riesgos para la protección de NNAJ, el consentimiento de madres/padres/cuidador principal y el consentimiento informado de los menores de 18 años antes de la recolección de datos. Así mismo, en el caso sea estrictamente necesario para la metodología de investigación, la toma de fotografías e imágenes de las y los participantes, estas deben realizarse bajo el consentimiento de las/los involucrados aplicando el formulario respectivo debidamente firmado.

Las consideraciones y principios éticos claves incluyen:

1        La seguridad de los encuestados y del equipo de investigación es primordial y debe guiar todas las decisiones del estudio.

2        El estudio debe ser metodológicamente sólido y debe basarse en la experiencia de investigación actual en contextos de pandemia.

3        La protección de la confidencialidad es esencial para garantizar la seguridad de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos participantes.

4        Las y los integrantes del equipo de investigación deben ser cuidadosamente seleccionados y recibir capacitación especializada y apoyo continuo.

5        El diseño debe incluir acciones dirigidas a reducir cualquier posible angustia causada a los participantes por la investigación.

6        Los investigadores tienen la obligación ética de ayudar a asegurar que sus hallazgos se interpreten correctamente y se utilicen para avanzar en el desarrollo de políticas e intervenciones.

Las actividades de reunión de datos de monitoreo y evaluación que se publicarán externamente y no son parte de las actividades estándar de monitoreo y evaluación que van junto con los programas quedan dentro de la definición de investigación, y por ello deben recibir una aprobación.  Esta aprobación ética se obtendrá por el Comité de Revisión de Ética de Plan International (ERT) instancia que revisará si la propuesta de estudio se encuentra en línea con la Política y los Estándares de monitoreo y evaluación de Plan, con la Política Global de Salvaguarda de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y con los principios éticos clave del Marco.

“Las Políticas y procedimientos de PLAN INTERNATIONAL velan por el cumplimiento del principio del interés superior de las niñas, niños, adolescentes y la protección a la niñez primero. Plan es un empleador que brinda igualdad de oportunidades que valora y respecta la diversidad y la interculturalidad, sin discriminación alguna por raza, religión, género/orientación o diferentes capacidades”

 

 

7.    PRODUCTOS

 

El equipo evaluador debe entregar mínimo, los siguientes productos:

 

·        Plan de trabajo

·        Diseño metodológico y propuesta de herramientas

·        Informe preliminar

·        Informe final

·        Presentación de evaluación final

 

El detalle de los productos será definidos y acordados antes de la firma del contrato

 

8.    PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

El presupuesto sería de $7,000.00 USD (siete mil dólares estadounidenses). Los entregables insatisfactorios, si no son rectificados o sin una justificación fuerte y clara, o los entregables no presentados oportunamente pueden llevar a la aplicación de penalidades o a la terminación del contrato en cualquier momento de la consultoría, como se especificará en el contrato.  

El proveedor deberá́ enviar recibo por honorarios o factura una vez recibida la conformidad del servicio. 

9 .REQUISITOS DEL GRUPO CONSULTOR, INSTITUCIÓN O EMPRESA QUE EJECUTA EL ESTUDIO (SOLAMENTE APLICA EN CASO DE CONTRATAR EVALUADOR EXTERNO)  

Es indispensable que el equipo consultor o empresa consultora cuente con la capacidad logística para realizar el levantamiento de información en la mayor parte de los territorios del proyecto de manera presencial durante el plazo asignado al trabajo de campo, asegurando un proceso de calidad con optimización de recursos. El equipo de Plan, en caso de contratar evaluador externo, realizará el levantamiento de información en los territorios restantes utilizando las mismas herramientas y metodología del consultor.

El equipo consultor, institución o empresa para este estudio deberá asegurar el cumplimiento de los siguientes requisitos:  

-        El/La líder del equipo debe contar con 5 años mínimos de experiencia demostrada en: coordinación y gestión de estudios de línea de base, evaluaciones intermedias, evaluaciones finales de proyectos en países de la región (en particular en El Salvador, Honduras, Guatemala y México), diseño, desarrollo y análisis de investigaciones o diagnósticos utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas, incluyendo el levantamiento y entrada de datos, la gestión y almacenamiento de información.

-        El equipo debe contar con un/una o varios profesionales con experiencia demostrada en protección de infancia y adolescencia, así como, en la construcción de instrumentos y análisis de información con enfoque de derechos humanos, derechos de la niñez y la adolescencia, enfoques diferenciales, incluido el de género e inclusión, y el uso de principios como la no discriminación y la interseccionalidad en ejercicios de evaluación. Es importante que conozca o tenga experiencia en movilidad humana.

-        Al menos un miembro del equipo debe contar con experiencia demostrada en el entrenamiento, facilitación y supervisión de encuestadores y operadores de entrada de datos para recoger e ingresar los datos según estándares de calidad.

-        Al menos un miembro del equipo debe contar con experiencia demostrada en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

-        Las personas del equipo que realicen el levantamiento de información en campo, deben tener experiencia en la realización y facilitación de talleres de aprendizaje en proyectos o programas con niños, niñas, adolescentes, y adultos.

-        El equipo de levantamiento de información debe contar con habilidades de comunicación asertiva, empatía y acción sin daño.

-        Experiencia con la recolección de datos mediante TIC.  

-        Habilidades sólidas de comunicación oral y escrita.  

-        Habilidad para producir un trabajo de alta calidad bajo plazos de tiempo ajustados.  

 

10.PRESENTACION DE PROPUESTAS / CONSULTAS:

Las postulaciones para la consultoría no deben exceder de20 páginas (sin incluir apéndices CV, etc.), ser enviadas al correo e incluir los siguientes componentes:

10.1 Propuesta técnica, incluyendo lo siguiente:

-        Experiencia previa demostrada en la coordinación y administración de estudios similares. Adjuntar publicaciones de consultorías previas.

-        Descripción del enfoque general de la evaluación final.

-        Plan propuesto para la aplicación de instrumentos de recolección de información a la muestra poblacional estimada.

-        Pasos propuestos para el entrenamiento a encuestadores, el pilotaje de herramientas, el recojo de datos, la supervisión y la entrada de datos.  

-        Detalles sobre el proceso de consentimiento informado, tanto para los adultos hombres y mujeres como para los adolescentes hombres y mujeres menores de 18 años.

-        Una línea de tiempo propuesta, detallando las actividades y un programa/plan de trabajo (incluyendo un diagrama de Gantt), con el número propuesto de encuestadores y el número total de días de trabajo de campo.

-        Plan de gestión del riesgo propuesto para asegurar la entrega exitosa de los resultados requeridos de esta consultoría a tiempo, dentro del presupuesto y con una alta calidad.

-        Composición del equipo y el rol de cada miembro.

Adicionalmente, se deberá incluir:

-        Currículum Vitae de todos los miembros del equipo, señalando la experiencia relevante, incluyendo una lista de todas las publicaciones relevantes. La propuesta debe indicar claramente los roles y responsabilidades de todo el personal propuesto para esta consultoría.  

-        Nombres e información de contacto de tres referencias que puedan ser contactadas en relación a la experiencia relevante.  

-        Un perfil del grupo consultor, institución o empresa consultora  

 

11.2 Propuesta económica, incluyendo lo siguiente:

-        Propuesta económica con un desglose detallado de los costos del estudio (incluyendo todos los impuestos aplicables):  

•        Costos de consultoría detallados 

•        Gastos detallados del recojo de datos, el análisis y el reporte 

•        Gastos administrativos detallados 

•        Periodo de validez de la cotización


REQUERIMIENTOS

Esta convocatoria está abierta para consultores radicados en México.

Interesados enviar propuestas a: Abigail García, al correo electrónico: Abigail.Garcia@plan-international.org.

Ultimo día para recibir propuestas: 12 de mayo de 2023

 

Para más información puede enviar un mensaje

Enviar mensaje

Te puede interesar …