Logo ciudad del saber

<strong>Programa de Salud Pública de la Universidad de South Florida celebra 20 años en Panamá</strong>

Publicado 28 Marzo 2023

Este año se conmemora el veinte aniversario del programa de Salud Pública de la Universidad de South Florida (USF) en Panamá. Este proyecto inició con pasantías de estudiantes de posgrado (maestría, doctorado) en instituciones locales panameñas, progresando a la firma del primer acuerdo formal el 2004 con la Fundación Ciudad del Saber. A partir de ese momento, inició una maquinaria académica, de investigación científica, intercambio técnico, desarrollo de capacidades y transferencia de conocimiento que abarca dos décadas de colaboración internacional. 

Como parte de esta conmemoración, una delegación de esta institución académica en Estados Unidos, realizó una visita en las instalaciones de la Fundación Ciudad del Saber. La doctora Arlene Calvo, directora de la Universidad de South Florida en Panamá, Sylvia Thomas, vicepresidenta de Investigación e Innovación, Ricardo Izurieta, Ismael Hoare, Jason Salemi, Abraham Salinas-Miranda, Dinorah Martinez Tyson, doctores  y doctoras del plan “Salud Latina” y Ryan McMinds del plan de estudios ambientales, se reunieron con delegados de la Fundación; el Profesor Jorge Arosemena, presidente ejecutivo, Vilma Falconett, directora de Relaciones Públicas, Jonathan Díaz, director de Negocios, Mariana Núñez, vicepresidenta de Comunicación y Cultura, y David Aguilar, gerente de Negocios.

Arosemena resaltó la importancia que mantiene para la institución contar con su presencia en el campus, además de asegurar que entre entidades se comparte una visión. Mientras tanto, Calvo resumió la trayectoria del programa de Salud Pública en Panamá y compartió los planes a futuro, que le gustaría llevar a cabo.

Sobre la Universidad de South Florida (USF)

La USF colabora en investigación científica y académica con instituciones panameñas como el Instituto Conmemorativo Gorgas, el Ministerio de Salud, INDICASAT, centros de salud, clínicas y hospitales, y universidades públicas y privadas. A través de los años se ha trabajado con poblaciones vulnerables como pediátricas, mujeres embarazadas y comunidades indígenas como los Ngäbe-Buglé y otros. También se ha hecho servicio activo en comunidades en áreas semirrurales, rurales y de alta densidad como lo son San Miguelito y la 24 de Diciembre, entre otras. Y, desarrollo de capacidades locales a través de talleres, cursos y diplomados, que incluyen escritura científica, investigación clínica, mercadeo social y otros. De igual manera, Desarrollo de capacidades de estudiantes Estadounidenses a través de grupos de estudios en Panamá, pasantías y desarrollo de investigaciones.

Algunos de los temas de interés incluyen: vacunas, salud de la mujer, violencia doméstica, enfermedades infecciosas y no transmisibles, como el cáncer, todo bajo un lente de prevención y control de enfermedades. Los estudios incluyen análisis epidemiológicos, clínicos, observacionales y casos controles. 

<strong>Programa de Salud Pública de la Universidad de South Florida celebra 20 años en Panamá</strong>

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo