Racismo en Panamá, desde la perspectiva de género
Publicado 21 Mayo 2021
Como parte de las actividades realizadas en conmemoración del mes de la etnia negra, el Comité de Inclusión, Diversidad y Género de la Fundación Ciudad del Saber organizó el conversatorio “Más allá de una celebración” en donde se discutieron temas relacionados al racismo en Panamá desde la perspectiva de género.
Este panel contó con la participación de la especialista Alina Torrero, antropóloga y responsable del primer diagnóstico nacional sobre las mujeres afro panameñas, quien resaltó la importancia de la educación proporcionada a los jóvenes desde la primera infancia como clave para erradicar manifestaciones racistas.
Liriola Leotau, defensora de los Derechos Humanos y ex directora del Instituto Nacional de la Mujer, destacó el papel que pueden jugar las legislaciones e intervenciones gubernamentales en detrimento o aportación de la herencia afrodescendiente, mientras que Nasch Beitia, afrofeminista, antirracista, creadora y directora ejecutiva de “Birria de Guiales” catalogó como inconsistentes las acciones realizadas por parte de organizaciones, entidades estatales y privadas para la inclusión de género.
“Activos, con saldo o sin saldo” así definió la bailarina, gestora cultural, y fundadora de “Nosotras Somos Hip Hop”, Maybe Henríquez, la participación de las nuevas generaciones al alzar sus voces; mientras que Nyasha Warren, vicepresidenta de la Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá, destacó los esfuerzos realizados por los museos en preservar y divulgar la historia de los afrodescendientes desde sus primeras migraciones al territorio nacional.
El evento, dirigido a los colaboradores de la Fundación, se llevó a cabo en los predios de la Casa Museo de Ciudad del Saber, y formó parte de las iniciativas lideradas por el Comité de Inclusión, Diversidad y Género, quienes constantemente generan espacios de diálogo y reflexión entre los colaboradores de la institución.











