Logo ciudad del saber

Presentamos el programa de formación online Pensar el futuro/Contar Panamá

Publicado 1 Octubre 2020

Concolón, Ciudad del Saber, CREHO, el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá (PNUD) inauguran la convocatoria al programa de formación online Pensar el futuro/Contar Panamá, que incluye clases cerradas, abiertas y clínicas individuales donde la/os participantes recibirán marcos teóricos de vanguardia, espacios de reflexión y herramientas prácticas para la escritura.

Pensar el futuro/Contar Panamá es un proyecto de formación teórico-práctica a distancia de tres meses de duración para alumbrar historias de no ficción en distintos formatos que contribuyan a pensar Panamá en su época. La cursada, que será completamente virtual, incluye un taller de escritura semanal con dos maestros de la crónica y clases magistrales con exponentes del pensamiento contemporáneo.

Destinado a periodistas, comunicadore/as, líderes sociales, escritore/as, estudiantes, académico/as y afines, el objetivo es que adquieran herramientas para pensar, analizar y narrar la situación del país con foco en 5 temas clave: crisis de la democracia, medioambiente y cambio climático, derechos humanos, cultura y los desafíos por pandemia. Cada participante trabajará un texto en formato crónica, perfil, reportaje o ensayo para ser publicado.

Gracias al apoyo de PNUD Panamá y CREHO, los/las seleccionados/as contarán de forma automática con una beca del 85%, por lo que solo deberán aportar una contribución de 50 dólares para participar del programa completo.

La convocatoria estará abierta hasta el 19 de octubre. Para aplicar y conseguir mayor información sobre el programa, ingresa acá.

Conoce a les maestrxs y expertxs:

Guido Bilbao. Nació en Argentina donde se especializó en periodismo. Ha trabajado en su país de origen, España, y en Panamá, donde ha vivido durante 15 años. Sus escritos han aparecido en El País, Le Monde Diplomatique Berlín, La Prensa Panamá, La Nación Argentina. Realizó dos especiales con Pulitzer Center: La conquista del Atlántico y Los defensores del Darién. Su trabajo aparece en antologías de periodismo narrativo en Argentina, Colombia y Alemania, y, con Abner Benaim, creó la serie documental "El otro lado". También codirigió dos documentales con Glen Ellis para Al Jazeera International. Su primer documental "Time to Love: A Backstage Tale" se proyectó en el Lincoln Center en marzo de 2017. En Pensar el futuro/Contar Panamá, Guido dirigirá el taller periodiodístico y la edición de las historias. 

Leila Mesyngier, Argentina. Estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y Periodismo en TEA. Cursó la maestría en Antropología Social en Flacso. Da clases en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires. Fue editora general de Cosecha Roja, donde desarrolló la Beca Cosecha Roja. Es secretaria de redacción de Revista Anfibia y conductora del podcast El Deseo de Pandora, ambas de Argentina. Investiga sobre violencia obstétrica y maternidades.

Joseph Zárate, Perú. Periodista y editor. Ganador del Premio Gabo 2018 categoría Texto por su trabajo 'Un niño manchado de petróleo'. Recibió los premios Ortega y Gasset 2016 y el Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Fue subeditor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ha colaborado con diversos medios como The New York Times en Español, International Boulevard y Univisión (EE.UU.), Internazionale (Italia), Courrier International (Francia), Altaïr, Ballena Blanca y 5W (España), Gkillcity (Ecuador) y Ojo Público (Perú). Es autor del libro 'Guerras del interior'.

Jessica Young, Panamá. Es Gerente País para Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD – ONU DESARROLLO) en las Oficinas de Panamá, y punto focal país de la Promesa Climática de PNUD. Trabaja desde el PNUD para lograr que todas las personas en Panamá alcancen un desarrollo humano sostenible, tomando en consideración que para esto se requiere transversalizar los temas ambientales y la agenda climática en todos los territorios del país: ciudad, rural, indígenas; y en todas las intervenciones públicas y privadas, sin dejar a nadie atrás, en línea con la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sol Lauría. Periodista y co-fundadora de Concolón. Trabajó en medios de España, Colombia, Argentina y Panamá, y publicó en New York Times, Harpers Magazine e Icij (EE.UU.), El Faro (El Salvador), Soho (Colombia), Revista Anfibia (Argentina), entre otros. Participó como autora en los libros “Los Malos”, “Un mundo lleno de futuro” y “Perdimos”. Obtuvo premios de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (2006), el Centro Latinoamericano de Periodismo (2012) y el Premio Nacional de Periodismo en Panamá (2013, 2018 y 2019). Formó parte de las investigaciones transnacionales Panamá Papers, Swiss Leaks y Bahamas Leaks, y dirigió los especiales ConexiónPTY, Duelo, Panamá Files y Chavismo INC. Dictó cursos, seminarios y conferencias en Panamá, Colombia, México, Argentina, Perú, El Salvador y República Dominicana. Es profesora en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México (CIDE) y Miembro de Connectas Hub.

Harry Bown Araúz, Panamá. Director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) en Panamá. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Autor de los libros “El vencedor no aparece en la papeleta” y “Partidos políticos y elecciones en Panamá: un enfoque institucionalista”.

Alejandra Gutiérrez Valdizán. Coordinadora general y editorial en Agencia Ocote de Guatemala. Periodista, ha centrado su carrera en el periodismo investigativo, de profundidad y narrativo –especializándose en temas de derechos humanos, justicia transicional, ambiente, mujeres, y seguridad y violencia-. Ha sido periodista y coordinadora de redacción en la revista Este País, colaboradora del Magazin de Siglo XXI, periodista en la revista del Diario de Centro América y por cinco años editora y directora editorial del medio digital Plaza Pública.

Walo Araujo, Panamá. Líder de Proyectos Estratégicos de Ciudad del Saber. Se especializó en gestión cultural en la Universidad de Barcelona . Entre 1996 y 2008 trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Panamá, donde ocupó el cargo de Director de Programas. A partir del año 2000, en el que culminó estudios de postgrado en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona, ha trabajado en un gran número de iniciativas, con un fuerte énfasis en comunicación: proyectos editoriales, exhibiciones y producción de documentales, entre otros. Fue parte del equipo que produjo en 2003 la exposición "Panamá: de la aldea a la urbe" para el Patronato Panamá Viejo. Fue Director General de las ediciones séptima y octava de la Bienal de Arte de Panamá, exhibición de arte contemporáneo. Desde 2008 y durante una década, ha sido responsable de la estrategia de asuntos culturales y actividades para el público de Ciudad del Saber.

Presentamos el programa de formación online Pensar el futuro/Contar Panamá

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo