Presentación del Estudio Global de Emprendimiento - GEM 2019
Publicado 21 Mayo 2020
La Fundación Ciudad del Saber, a través de su Centro de Innovación, en conjunto con el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), con sede en la Ciudad del Saber, y la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), llevaron a cabo la presentación de los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Panamá 2019, estudio que mide el emprendimiento en el país.
El evento en línea, inició con palabras de bienvenida por parte de Alejandro Carbonell, Director de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber, quien destacó “Esta medición anual que realizamos a través del GEM, nos permite tener la data para crear programas y brindar apoyo para fortalecer el ecosistema emprendedor en Panamá. Es mediante estudios como el GEM que podemos dar seguimiento al resultado de políticas de estado e iniciativas privadas dirigidas impulsar el emprendimiento, y medir su impacto, para así continuar o ajustar las mismas”.
Seguidamente el titular de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Licdo. Samuel Bardayán, mencionó la importancia de contar con estos resultados, como insumos de relevancia para el análisis de la información y la toma de decisiones sobres las líneas de acción a seguir, siendo este un compromiso establecido en el Plan Estratégico de la AMPYME, enfocado a contribuir a generar políticas y programas que impulsen la estabilidad del emprendimiento en Panamá y que nuestro país se posicione plenamente en una economía impulsada por la innovación y de las oportunidades que se generen en el mercado.
Durante el evento se presentaron los indicadores y sub indicadores que miden el emprendimiento en todas sus facetas en Panamá, y en comparación con más de 70 países del mundo. GEM provee de las herramientas, en forma de indicadores comparativos, para diseñar programas, proyectos y políticas públicas para el fomento del emprendimiento. Además, proporciona insumos que explican otros indicadores macroeconómicos o de desarrollo humano del país.
Los resultados del GEM 2019 se obtuvieron a través de una encuesta a población adulta (2024 encuestados), entrevistas a 40 expertos y análisis de especialistas. Se pudo observar que el nivel de emprendimiento temprano de Panamá en el 2019 fue de 22.7% es decir, 22 de cada 100 panameños en edad productiva están emprendiendo, versus el resultado de 2018 que marcaba un 14%. De este 22.7%, el 76.8% están impulsados para marcar una diferencia.
Para conocer los resultados completos del estudio, puede acceder aquí.
Sobre el Centro de Innovación de Ciudad del Saber
Con más de 10 años de experiencia, el Centro de Innovación de Ciudad del Saber cumple la función de conector con diversas comunidades claves para el desarrollo nacional y regional, incluyendo las de gestión del emprendimiento, servicios empresariales, innovación, financiamiento, capacitación y la gestión de PYMES, enraizando su funcionamiento en la red operativa de la Fundación Ciudad del Saber, de manera que las actividades son llevadas a cabo por distintas vicepresidencias, pero enlazadas en procesos continuos.
La Fundación Ciudad del Saber cuenta con grupos de trabajo especializados en distintos aspectos de dinamización y soporte administrativo de las comunidades de conocimiento y desarrollo que gestiona, tales como organización de eventos y capacitaciones, soporte logístico, prestación de servicios especializados, agenda de debates y encuentros internacionales, gestión de redes, comunicación corporativa y relaciones públicas de alto nivel, así como en temas específicos.
Actualmente, el Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber está llamado a ser el catalizador de los esfuerzos de innovación, emprendimiento y fortalecimiento del tejido empresarial en este espacio. En el que confluyen instituciones públicas, grandes empresas, ONGs, agencias de cooperación y el Hub de Naciones Unidas de la Región de América Latina y Caribe. El Centro de Innovación es el punto de convergencia de recursos e iniciativas para el desarrollo y promoción de empresas startups con alto potencial de crecimiento nacional e internacional.
Esto se logra mediante cuatro unidades operativas:
·Comunidad de Innovación
·Aceleración para Startups
·Investigación
·Emprendimiento Femenino
Sobre IESA:
El Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), es una escuela de gerencia que forma líderes, como profesionales o empresarios responsables, capaces de contribuir con el éxito de las organizaciones públicas o privadas. Cuenta con una oferta académica de postgrados y formación ejecutiva de calidad internacional, bajo una filosofía de enseñanza donde el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje.
Sobre AMPYME:
La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa genera las condiciones para el desarrollo de manera sostenible el sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en la República de Panamá e impulsa la sostenibilidad y competitividad de las existentes a través del desarrollo de programas y proyectos que le agreguen valor al empresario de las mipymes.
La institución ha desarrollado diferentes programas en gestión empresarial para fortalecer las habilidades a emprendedores y empresarios, como lo es la puesta en marcha de los Programas de Capacitación “Inicie su negocio” y “Mejorando Mi Negocio”, el fomento del emprendimiento tecnológico, la reactivación del Ecosistema Nacional de Emprendimiento y propicia la celebración oficial en Panamá de la Semana Global del Emprendimiento.
Adicional, desarrolló el programa de atención a mujeres empresarias denominado “Servicio de Empresarialidad Femenina” como un mecanismo especializado de atención a emprendedoras con negocios dinámicos, estimulando la creación, validación y mejora de los modelos de negocio a través de una metodología especializada.
La Institución implementó el Programa de Mentoría y Empoderamiento Económico de la Mujer, a través de la Fundación Voces Vitales Panamá, beneficiando a 50 empresarias por oportunidad, fortaleciendo y empoderando a la mujer (pequeña y mediana empresaria) para potenciar su capacidad de productividad y la competitividad de sus negocios, por medio de la interacción con otras mujeres empresarias que han tenido un recorrido empresarial exitoso y que están dispuestas a compartir sus conocimientos y red de contactos empresariales.
Igualmente, la Institución es un aliado fundamental para la ejecución del Programa Canal de Empresarias (4ta y 6ta oleada), en alianza con la Fundación Ciudad del Saber, con el propósito de impactar positivamente en la promoción, creación y crecimiento de empresas lideradas por mujeres y emprendedoras por oportunidad, tanto en sectores económicos tradicionales como aquellos más dinámicos en la economía panameña de las Provincias de Panamá, Chiriquí y el área de provincias centrales. Adicional se cuenta con programas financieros como lo es el Fideicomiso para el Microcrédito en Panamá (FIDEMICRO-Panamá), además de contar con el Fondo de Capital Semilla, como un componente de apoyo al emprendedor y empresario de la microempresa, a través de un capital no reembolsable de hasta mil balboas.