Por el camino correcto
Publicado 4 Mayo 2020
Liderando con el ejemplo hacia la igualdad, la diversidad y la inclusión.
Por Lúa Delgado, miembro del Comité de Inclusión, Diversidad y Género (IDG) de la Fundación Ciudad del Saber
En estos tiempos raros que nos está tocando vivir, nos enfrentamos a la disyuntiva entre pausarnos o seguir adelante; ser conservadores o probar nuevas rutas; hacer introspección o salir a escuchar lo que el mundo tiene que decir.
Sin duda, debemos mantenernos optimistas y esperanzados, buscar nuevas formas de reinventarnos, formarnos, servir mejor. Pero también es importante ser conscientes y empáticos -hacia dentro y hacia afuera- de los privilegios y oportunidades de algunos de nosotros frente a los grandes muros de desigualdad, falta de oportunidades y discriminación de muchos otros. Entender que, de manera simultánea, esta cuarentena puede ser una oportunidad de crecimiento, renovación o formación para algunos, y una condena o una tragedia para muchos.
Desafortunadamente, existen múltiples ejemplos de cómo esta crisis, lejos de afectarnos a todos por igual, está recrudeciendo las brechas de inequidad. En Estados Unidos, por ejemplo, ya se cuenta con data que muestra que la población afroamericana está siendo la más golpeada, representando más del 30% de las hospitalizaciones, cuando su representación en el país es tan solo del 13%. Igualmente, la población latina, con un 30% de los infectados totales, representa la segunda población más afectada en ciudades como Nueva York.
De manera similar ocurre con el impacto en términos de género, como vemos en el informe de “La IPG Panamá frente COVID-19”. Si bien las mujeres se ven menos afectadas por la enfermedad directamente, los números cambian si hablamos de la exposición al virus o la afectación a la actividad económica. Las mujeres representan el 76% de la fuerza laboral en el sector social y sanitario en Panamá; y son mayoría en sectores económicos altamente afectados como hostelería, restaurantes, trabajos del hogar o la industria textil, que representan el 20% de la ocupación femenina en el país.
Los datos más preocupantes los encontramos en los casos de violencia de género, con cifras a nivel mundial que muestran un incremento en las llamadas y denuncias que oscilan entre un 30% hasta un 60% en las regiones más graves.
Por eso, desde la Fundación Ciudad del Saber (FCdS) encontramos tan primordial no dilatar más el lanzamiento de uno de los comités que más anhelábamos tener: el Comité de Inclusión, Diversidad y Género (IDG). Este comité surge a raíz del trabajo conjunto de las áreas de Sostenibilidad y Desarrollo Organizacional, y responde a uno de los valores característicos de nuestra cultura organizacional: Somos diversos. Y gracias a esta diversidad, hemos podido formar un equipo lleno de fortalezas y experiencias desde diferentes ángulos: Eduardo Sarmiento, Lacey Ágredo, César Pérez, Alessa Stabile y Lúa Delgado.
El problema de la desigualdad en Panamá y el mundo no se detiene con la pandemia, sino que, al contrario, se vuelve más grave. Por eso, es en este momento cuando se hace más necesario crear conciencia sobre problemas sociales como la desigualdad, la discriminación o la violencia de género. Porque en la nueva realidad que queremos para el futuro, nadie puede ser dejado atrás.
Esta frase forma parte del descriptor de nuestro valor, y es la que ha impulsado a este comité para saber que este es el momento indicado para presentarnos ante todos nuestros compañeros y compañeras. Porque, como siempre dice Lacey Agredo, esta frase conecta con algo muy profundo del interior de cada una, y nos sirve de guía cuando nos desviamos del objetivo.
La iniciativa, pensada de a poco a lo largo de 2019, responde a una necesidad quizás no tan visible en una organización como la nuestra. Quien conoce un poco sobre CDS puede anticipar que aquí no hay lugar para discriminaciones o faltas de oportunidades para todos y todas. Pero este tema va más allá de la descripción de un valor o de la publicación de una declaración de intenciones. Este comité quiere mirar hacia dentro con sinceridad y amor, sin juicios, para entender y reconocer que hay fallos en esta sociedad de los que no estamos exentos como organización.
Al igual que la Fundación Ciudad del Saber ha trabajado duro para poder posicionarse hoy como un referente a nivel regional en términos de sostenibilidad ambiental; aspiramos a lograr la misma reputación en temas sociales, que también forman parte fundamental de la sostenibilidad.
Pero para ello, como siempre dice Alessa Stabile, “primero necesitamos comenzar a trabajar a lo interno; no solo promoviendo los cambios, sino viviéndolos, para poder liderar con el ejemplo”. Debemos iniciar con acciones directas y concretas que nos lleven, primero, a entender cómo estamos en términos de inclusión, brecha de género, o aceptación de nuestras diversidades; para después poder comenzar a crear nuestras propias políticas, protocolos y acciones de formación y sensibilización para todos los compañeros y compañeras. A partir de ahí podremos con firmeza y propiedad comenzar a apoyar a otros miembros de nuestra comunidad para seguir avanzando juntas hacia un futuro inclusivo, próspero, democrático y sostenible, como reza nuestra visión.
Con este lanzamiento nos imponemos la responsabilidad y compromiso de comenzar a generar conversaciones, suavizar resistencias, entender hasta dónde podemos llegar como organización... Con el fin último de lograr, como Eduardo Sarmiento supo sintetizar a la perfección mientras preparábamos nuestro video de lanzamiento: “[...] que aquí nadie se sienta discriminado o menospreciado por ser quien es.”
Sabemos que el camino para alcanzar la igualdad es largo y a veces escarpado, por lo que requerirá llenar nuestros pasos de paciencia y empatía; que a veces nos generará frustraciones y que sin duda nos obligará a deconstruirnos y repensarnos como organización, como comité y como personas. Pero también nos enriquecerá profundamente, nos ayudará a crecer como organización acercándonos a nuestra misión y nos ayudará a vernos y sincerarnos entre nosotros y nosotras. Este es el espíritu que quisimos transmitir en el video de lanzamiento de nuestro comité.
Mirándonos a los ojos con sinceridad y confianza, con la misma mirada que César Pérez nos regala en este video, llena de inspiración, empatía y verdad, con la que nos emociona a todos y nos hace entender, sin palabras, que estamos en el camino correcto.