Logo ciudad del saber

Panamá mantiene su liderazgo en Latinoamérica como el país con mayor índice de emprendimiento

Emprendimiento

Publicado 3 Junio 2024

El emprendimiento es un formidable motor de crecimiento económico e impulsor fundamental de la salud y riqueza. Además, impulsa la productividad, crea empleo y promueve el abordaje de algunos desafíos que mantiene la sociedad.

Es por esto por lo que, a partir de 2009, desde Ciudad del Saber, promovimos la participación de Panamá en el Monitor Global del Emprendimiento (GEM), el estudio de emprendimiento más importante del mundo, con más de 24 años de data y la participación de más de 120 economías de todos los continentes. El estudio creado por académicos de Babson College y el London School of Economics y presentado, además, por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá (AMPYME) y el Instituto de Estudios Superiores (IESA) es una herramienta que nos ayuda a conocer al emprendimiento panameño tanto a nivel del negocio como del emprendedor que lo lidera.

El emprendimiento en Panamá

La primera parte del estudio consiste en encuestar a la población adulta a lo largo y ancho del país y capturar data anual de la actividad emprendedora nacional. A través de estas voces se busca comprender quiénes son los emprendedores panameños, cuántos adultos emprenden y cómo describen la competitividad de sus negocios.

Dentro de los resultados principales de la encuesta se menciona la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA)  con un 33%, lo que indica la tasa más alta de Latinoamérica seguido de Ecuador con también 33%, Guatemala con 32% y Chile con 31%.

Por su parte, las mujeres muestran una participación ligeramente menor en la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) 30%  en comparación con los hombres. 

En cuanto a la edad, más de la mitad (67%) de la actividad emprendedora temprana consiste en personas entre los 18 y 44 años, con tan solo un 33% de personas con 45 años o más. La Región Capital  y Occidental del país en los últimos dos años se han vuelto más atractivas para el emprendimiento.

En cuanto a la actividad emprendedora, la mayoría sigue concentrándose en el comercio al por menor y actividades primarias. Se ha observado una mejora positiva en el sector de la manufactura, con un crecimiento del 9% en 2023 en comparación con el 7% en 2022.

Recomendaciones para impulsar el emprendimiento en Panamá

  • Capacitación a docentes brindando formación y recursos para que estos puedan enseñar competencias emprendedoras y promover una cultura emprendedora en las aulas.
  • Ofrecer programas de capacitación y asesoramiento financiero a emprendedores y empresarios para mejorar su capacidad de gestionar sus finanzas y acceder a diversas fuentes de financiamiento.
  • Desarrollar un mapeo de la oferta de servicios del ecosistema nacional emprendedor. 
  • Incentivos fiscales al ofrecer créditos fiscales u otras ventajas impositivas a empresas que inviertan en I+D, así como para aquellas que transfieren tecnologías a otras.
  • Promover la igualdad de género a través de una cultura empresarial inclusiva y equitativa que valore y reconozca el talento y el potencial de las mujeres emprendedoras.
  • Incorporar la educación emprendedora desde etapa temprana introduciendo el emprendimiento en el currículo escolar desde la educación primaria, fomentando la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

Panamá mantiene su liderazgo en Latinoamérica como el país con mayor índice de emprendimiento

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo