Logo ciudad del saber

Panamá fortalecerá la capacidad de incubación de emprendimientos

Publicado 21 Julio 2021

El Gobierno Nacional de Panamá a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) suscribió un Convenio de Cooperación con la Fundación Ciudad del Saber, para desarrollar el Programa de Fortalecimiento de Metodologías y Capacitación de Incubadoras en alianza estratégica con la Universidad de Texas en Austin, centro de excelencia mundial, que a través de su Global Innovation Lab ha sido exitoso en conectar a emprendedores y empresas que han participado en los programas, con socios internacionales, clientes y fuentes de financiamiento para acelerar emprendimientos.

Las incubadoras de empresas son organizaciones que ayudan al desarrollo de un nuevo negocio evitando su fracaso precoz y colaboran con su fortalecimiento dentro del mercado. Tanto la SENACYT como la Fundación Ciudad del Saber, consideran que el impacto que tiene la realización del Programa de Fortalecimiento de Metodologías y Capacitación de Incubadoras va a dinamizar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento, lo que permitirá que emprendimientos de alto impacto comercialicen sus productos o servicios, altamente competitivos en mercados globales. Además, permitirá la generación de nuevos empleos y reactivación y crecimiento sostenible de la economía panameña.

La SENACYT ha estudiado alternativas para mejorar las capacidades de los servicios de las incubadoras para dinamizar e impactar con mayor fuerza en los proyectos de los emprendedores para que estos puedan lograr un crecimiento sostenible, un incremento en sus ventas, mayor producción, generación de empleos, y en los actuales momentos, apoyar en la reactivación de la economía del país.

El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la SENACYT señala: “estamos estimulando que los emprendimientos panameños sean de calidad internacional. Tras analizar esta necesidad para el país con la Fundación Ciudad del Saber hemos decidido adoptar el Programa de Fortalecimiento de Metodologías y Capacitación de Incubadoras que desarrolla la Universidad de Texas en Austin que estamos seguros impactará positivamente en la calidad de los emprendimientos panameños y su escalabilidad que se traduce en generación de riqueza para el país, generación de conocimiento y aumento de la competitividad de Panamá”.

La Fundación Ciudad del Saber tiene la infraestructura y experiencia para conectarse con emprendedores y empresas de alto impacto y ha identificado que el programa de incubación que ofrece la Universidad de Texas en Austin permitirá fortalecer los actuales servicios que brindan y facilitará la transferencia de conocimiento a nivel internacional, lo que redundará positivamente en los emprendimientos panameños, elevando su potencial y les dotará de las herramientas necesarias que les permitan realizar las actividades de comercialización a nivel local, regional y mundial con mayor éxito.

El Profesor Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber indica: “Para la Fundación Ciudad del Saber es motivo de orgullo colaborar nuevamente con la SENACYT, aliados y miembros de nuestra comunidad innovadora, en esta ocasión a través del convenio con la Universidad de Texas en Austin, para fortalecer la capacidad de incubación de emprendimientos en Panamá. Iniciativas como ésta son las que reiteran nuestra razón de ser como proyecto país al servicio de los panameños y del mundo. Estamos seguros de que el Programa de Fortalecimiento de Metodologías y Capacitación de Incubadoras favorecerá las condiciones del ecosistema emprendedor local gracias al liderazgo internacional y trayectoria comprobada del Global Innovation Lab de la Universidad de Texas en Austin”.

El Plan Estratégico de Gobierno, en el Pilar Estratégico No. 3: Economía competitiva que genere empleos, establece entre las tareas principales, generar oportunidades a los

emprendedores, facilitando incubadoras de empresas. Además, incorpora el compromiso de impulsar un Panamá emprendedor que desarrolle las políticas de apoyo a las iniciativas de emprendimiento, incluyendo las fases de conceptualización, planeación, incubación, aceleración y consolidación; y describe como tarea principal, mejorar la capacitación a empresas existentes y emprendedores.

El Global Innovation Lab de la Universidad de Texas en Austin, es reconocido como un líder en los ecosistemas de innovación, creando empleos y beneficios económicos a través de los productos y servicios que nacen de emprendimientos. Desde el año 2000, ha desarrollado con entidades de gobierno, universidades y la industria, de más de 40 países, metodologías exitosas de innovación, demostrando un incremento en la comercialización de empresas, identificando, desarrollando y comercializando su alto potencial, con soluciones innovadoras para retos actuales y dirigido a la creación de empleos y de recursos económicos sostenibles. El trabajo del Global Innovation Lab de la Universidad de Texas en Austin ha rendido excelentes frutos en países tales como México, Chile, Belice, Colombia, India, Japón, Egipto, Ghana, Sudáfrica, Polonia, Portugal y España por mencionar algunos. Anualmente han tenidos más de 600 participantes en estos programas y gracias a estos programas en los más de 40 países que se ha desarrollado el trabajo del Global Innovation Lab, se han creado más de 15,000 nuevos puestos de trabajo y ha generado un impacto económico mundial de más de 3 mil millones de dólares.

University of Texas at Austin: fundada en 1883, se encuentra entre las 40 mejores universidades del mundo. La Universidad de Texas en Austin tiene como misión lograr la excelencia en las áreas interrelacionadas de la educación de pregrado, la educación de posgrado, la investigación y el servicio público. La universidad ofrece oportunidades educativas superiores e integrales en el bachillerato a través de niveles educativos profesionales especiales y doctorales. La universidad contribuye al avance de la sociedad a través de la investigación, la actividad creativa, la investigación académica y el desarrollo y difusión de nuevos conocimientos, incluida la comercialización de los descubrimientos universitarios. La universidad preserva y promueve las artes, beneficia la economía del estado, sirve a los ciudadanos a través de programas públicos y brinda otros servicios públicos.

Panamá fortalecerá la capacidad de incubación de emprendimientos

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo