Logo ciudad del saber

Panamá en la Bienal Iberoamericana de Diseño

Publicado 10 Julio 2020

Festival Cuadra - Casco Antiguo
Cuadra, I Festival de Arquitectura Efímera, Casco Antiguo, Panamá. Ginette Gotti (Directora). Bienal Iberoamericana de Diseño 2018, categoría Diseños Integrales / Transversales. Mención en el Premio Especial Diseño y Ciudad.

Desde sus inicios en 2008, Panamá ha tenido una destacada participación en la Bienal Iberoamericana de Diseño, la cual en años pares se celebra en la Central de Diseño de Madrid, España.

"La convocatoria para la BID 2020 se ha extendido hasta el 30 de julio, 2020"

https://www.bid-dimad.org/

La Bienal se ha convertido con el pasar de los años en la ventana más importante del diseño de los países iberoamericanos. Permite poner de presente el valor que el diseño en sus muy diversas expresiones transfiere a la sociedad, y mostrar el peso específico que el diseño tiene en cada país, no solo desde su aportación económica como actividad innovadora, sino desde su rol como creador y dinamizador cultural, o en su rol crítico que permite ver con otros ojos los problemas que nos aquejan como sociedad.

Revolver Studio, cartel para conferencia de David Carson en Panamá.

En el caso de Panamá, la Bienal da cuenta del crecimiento y la intensa actividad que el sector del diseño ha tenido en la última década. Un sector que cada día se afianza y tiene más participación en la vida cotidiana de los panameños. y que si bien está conectado a tendencias internacionales, tiene un fuerte sabor local, ese componente de reflexión sobre lo que somos, o lo que aspiramos a ser o a no ser.

En esta corriente se enmarca por ejemplo, la participación en 2008 en la primera edición de la Bienal de Revolver Studio, liderado en ese entonces por Ricky Salterio y Peter Novey. En esta ocasión presentaron un cartel que elaboraron para la conferencia de David Carson (uno de los grandes del diseño gráfico) en Panamá. Usando tipografías que se pueden encontrar en comercios populares de la ciudad, sobre un fondo verde pastel, lograron transmitir desde lo local, el sentido de la conferencia y de la predilección de Carson por las tipografías originales. Esta pieza gráfica no solo les valió la entrada a la Bienal, sino que les hizo ganar el Premio Internacional de Diseño de la Revista HOW.

Mariana Nuñez, vitrina para Hermés. Mención de honor, categoría Diseño de Espacios e Interiorismo, BID 2012.

Dentro de una línea similar de reflexión desde los valores de la cultura local se encuentra la intervención de Mariana Núñez para la vitrina de Hermés en el centro comercial Multiplaza, donde rindió homenaje a uno de los íconos culturales de la ciudad, los famosos "Diablos Rojos", quienes empezaban a desaparecer del panorama urbano. Esta recibió la Mención de honor, en la categoría Diseño de Espacios e Interiorismo, de la BID 2012.

La Bienal no solo es una exposición estática en Madrid, sino que genera diversas muestras itinerantes, que en los siguientes dos años de la muestra principal, permiten conectar los públicos locales a la corriente del diseño iberoamericano. De esta manera, la exposición Panamá Gráfico (organizado por el colectivo del mismo nombre) acogió durante sus versiones 2010 y 2014, muestras de la Bienal. Igualmente el Centro Cultural de España acogió en 2017 una muestra de diseñadores panameños que participaron en la Bienal 2016.

Otro de los efectos que ha tenido la Bienal en Panamá, ha sido el autoreconocimiento como gremio. En cada muestra se pueden encontrar exponentes de las diversas expresiones del diseño que muchas veces se encuentran distantes: gráfico, industrial o de producto, de modas, interior, digital, de servicios, etc., permitiendo reconocerse como parte de un quehacer creativo que aporta directamente a las economías locales y permite crear cadenas de valor.

La Bienal del año 2018, recibió una importante participación panameña, estando presente en casi todas las categorías. Cabe resaltar la mención recibida por el proyecto Cuadra, I Festival de Arquitectura Efímera, dirigido por Ginette Gotti, mereciendo la Mención en el Premio Especial "Diseño y Ciudad", gracias no solo a su valor estético, sino a su sensibilidad social y urbana.

Los diseños de los elementos efímeros fueron realizados por estudiantes de arquitectura de la Escuela Isthmus y la USMA, y su realización y montaje estuvo a cargo de los estudiantes de oficios de Escuela Taller, el cual es un centro de formación para el empleo juvenil dirigido principalmente a vecinos de los barrios de San Felipe, Santa Ana y El Chorrillo. Su objetivo es brindar a jóvenes en riesgo social una educación integral y acreditada en oficios relacionados con la recuperación del centro histórico, organizados en talleres de albañilería tradicional y moderna, ebanistería-carpintería y herrería-soldadura. Este trabajo recibió además mucho cubrimiento en diversos medios especializados de arquitectura internacional.

De otra parte, durante los años impares se celebra la Muestra Estudiantil, que permite visibilizar el quehacer de las facultades y los estudiantes de diseño. En este ámbito cabe destacar la selección en 2019 de María Teresa Espil, estudiante de Diseño Industrial de la Escuela Isthmus, para la muestra "50 Talentos. Ideas para un mundo mejor", con su trabajo de proyecto de grado "Dispositivo para mantenimiento de la cadena de frío en jornadas de vacunación al aire libre". El cual, dadas las circunstancias actuales de pandemia, da cuenta de la capacidad del diseño de anticiparse a las necesidades futuras.

Convocatoria 2020

Para la edición 2020, la Bienal se enfrenta al reto de la pandemia mundial, pero por eso mismo se busca mostrar una selección de proyectos que hablen por sí mismos de la capacidad del diseño iberoamericano como herramienta esencial para impulsar la recuperación de mañana, y demostrar su enorme capacidad para incentivar, promover y dar proyección a toda la actividad económica
y contribuir a reactivar la acción cultural e institucional.

La convocatoria se ha extendido hasta el 30 de julio, 2020. Las categorías de participación son:

  • Diseño de interiores / espacios
  • Diseño de producto / industrial
  • Diseño gráfico y comunicación visual
  • Diseño de moda, textiles y complementos
  • Diseño digital
  • Diseño de servicios
  • Diseño integral / transversal

Dentro de las anteriores categorías se eligen ciertos proyectos para participar en los Premios Especiales, que para este año son:

  • Premio BID Diseño para el Desarrollo
  • Premio BID Diseño y Ciudad
  • Premio BID Diseño y participación ciudadana
  • Premio BID Diseño para todas las personas
  • Premio BID Diseño e innovación
  • Premio BID Diseño y sostenibilidad
  • Premio BID Empresa y Diseño
  • Premio BID Diseño y emprendimiento
  • Premio BID Investigación y Diseño

Las bases de la convocatoria se pueden consultar en este enlace, o se puede consultar toda la información de la Bienal en www.bid-dimad.org

Panamá en la Bienal Iberoamericana de Diseño

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo