Logo ciudad del saber

La música es parte crucial del ser humano y el PJF lo demuestra transformándose para el 2021

Publicado 30 Noviembre 2020

El Panama Jazz Festival en su versión virtual se llevará a cabo del 11 al 23 de enero de 2021. Serán dos semanas donde la música nos unirá y dejará huellas en nuestros corazones.

“La decima octava edición del festival estará dedicada a la cantante panameña radicada en Nueva York Enid Lowe y su esposo el saxofonista panameño Walter Gene Jefferson”, comentó el creador del PJF, Maestro Danilo Pérez.

El festival constará de dos semanas de clínicas y conciertos importantes destacando la gala con el último concierto del cuarteto de Wayne Shorter. Por primera vez, habrá una colaboración magistral de Erika Ender y Danilo Pérez, un gran concierto de Rubén Blades con Roberto Delgado Salsa Big Band, además del saxofonista Joe Lovano con la cantante Judi Silvano, Terri Lynn Carrington con Kris Davis y Val Jeanty, John Patitucci dúo y muchos más. 

Para el Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, “en esta ocasión el PJF tendrá que ser virtual, pero la Fundación Danilo Pérez puede contar siempre con el apoyo de la Ciudad del Saber porque este evento enriquece a Panamá y estamos muy orgullosos de formar parte de él. A pesar de todo lo que ha pasado el Festival sigue y nosotros seguimos con nuestra alianza con el PFJ".

“Para mí es un honor poder participar en esta edición del festival y sobretodo poder tener la oportunidad de hacer música con el maestro Danilo Pérez”, dijo Erika Ender, artista panameña invitada al festival que aseguró no haber dudado cuando recibió la llamada de Pérez para participar.

Por su parte Carlos Aguilar, Ministro de Cultura de Panamá, mencionó que “es un perfecto momento para participar en un diálogo que deje plasmadas las necesidades que tenemos en el sector cultural y que nos permita dar un gran paso hacia adelante, como lo hace el Panama Jazz Festival”.

Debido a la crisis global por la pandemia del COVID-19 todos los conciertos de la edición virtual del PJF se podrán ver a través de la web https://panamajazzfestival.com. “Este uno de los eventos culturales más importantes de latinoamérica y para nosotros es una obligación realizarlo”, expresó la Directora Ejecutiva del Panama Jazz Festival, Patricia Zárate.

El Panama Jazz Festival funcionará a través de donaciones, las personas decidirán cuánto quieren donar para ver el espectáculo o para participar en los eventos educativos.

Sobre el Panama Jazz Festival

Con casi 20 años, el Panama Jazz Festival se ha convertido en una atracción de turismo cultural con la visita de más de 300,000 personas de diferentes latitudes. Fue fundado en septiembre de 2003 por el panameño ganador del Grammy, Embajador de UNICEF de Buena Voluntad, Artista de la UNESCO por la Paz y Embajador Cultural de Panamá, Danilo Pérez, con la misión de mejorar las vidas de las personas a través de experiencias musicales compartidas en escenario y en las aulas.

El PJF tiene como objetivo inspirar, educar y proporcionar herramientas y oportunidades para construir un futuro mejor para las personas y sus comunidades. Es organizado por la Fundación Danilo Pérez, a beneficio de sus programas musicales educativos y en respuesta a los retos del siglo XXI, creando relaciones artísticas y programas educativos sostenibles que ayudan a educar masivamente a la población latinoamericana en general, y panameña en particular, sobre los efectos positivos de la música en la sociedad.

Siguiendo parámetros de desarrollo sostenible, el festival convoca al Gobierno de Panamá, la empresa privada y organizaciones no gubernamentales como Ciudad del Saber en un vínculo extraordinario que une fuerzas anualmente para atraer a miles de personas a vivir la experiencia panameña.

Impacto en la Educación

El Panama Jazz Festival y sus clases maestras, que imparten un aproximado de 85,000 dólares en educación musical, se ha convertido en el Puente de las Américas para estudiantes de toda la región, creando un turismo educativo sin precedentes en Latinoamérica y actuando como ejemplo mundial de globalización responsable, inclusiva y equitativa.

A lo largo de 17 años el Panama Jazz Festival ha ofrecido un rico programa de conciertos con los principales músicos de jazz del mundo como The Wayne Shorter Quartet, Herbie Hancock, Chucho Valdés Quartet, John Patitucci, Joe Lovano, Rubén Blades, Randy Weston, Kenny Barron, Esperanza Spalding, Mike Stern, Lizz Wright, Jack DeJohnette, Stanley Jordan, Billy Cobham, Terry Lyne Carrington, Ran Blake, Phil Ranelin y Ellis Marsalis, entre otros, convirtiéndose así en un gran evento de educación musical en donde confluyen ideas y proyectos interdisciplinarios de alta calidad académica en torno a la música y la sociedad.

Entre los logros del Panama Jazz Festival se encuentra consolidado como centro de audiciones para admisión y becas de importantes escuelas de música extranjeras y como primer evento del mundo que otorga créditos académicos universitarios para el prestigioso Berklee College of Music.

Toda la información en: https://panamajazzfestival.com/

La música es parte crucial del ser humano y el PJF lo demuestra transformándose para el 2021

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo