Esperanza Habla: una mirada íntima de la Panamá rural a través de Esperanza Ruíz
Publicado 11 Mayo 2023
Un espacio de conocimiento e historia se lleva a cabo en la Ciudad del Saber, a través de un conversatorio realizado junto a Gloria Rudolf, autora de «Esperanza Habla», un libro basado en una investigación de la comunidad Loma Bonita (Coclé), la cual requirió 20 visitas de trabajo en un periodo de 50 años.
Eugenia Rodríguez, investigadora en el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, AIP (CIEPS), Kevin Sánchez representante de la Universidad de Panamá, Díany Navarro de la comunidad de Loma Bonita y Walo Araujo de la Fundación Ciudad del Saber participaron en esta conversación junto a la autora.
El libro relata la historia de Esperanza Ruíz y cuatro generaciones de su familia, donde se examina y expone los cambios socioeconómicos ocurridos en el Panamá rural durante un siglo. La obra se enfoca en las experiencias de Esperanza, una mujer que a través de su vida ha sido testigo de muchos cambios en su entorno y en su comunidad.

Con una narrativa íntima y conmovedora, el libro muestra cómo la historia afecta a la gente común a través de sus decisiones y acciones, y al mismo tiempo, cómo la gente influye en el desarrollo de la historia.
«No vivimos en dos mundos. Todo lo que sucede aquí en la ciudad, tiene una gran influencia en las decisiones que se toman en las comunidades», agregó Gloria Rudolf, autora del Libro «Esperanza Habla».
Asimismo, el lanzamiento del libro abre camino a la comprensión de la cultura y sociedad en Panamá, promoviendo así un desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida y reconociendo el valor de estas comunidades.
«Esta obra se ha convertido ya, en una obra de referencia para la etnografía en Panamá», agrega Eugenia Rodríguez, investigadora de CIEPS.
En la Ciudad del Saber, nos sentimos orgullosos de formar parte de un logro tan trascendental, como la traducción de un libro que representa y transmite la realidad de las comunidades rurales en el país, siendo un pilar fundamental para sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre los desafíos y realidades a los cuales se enfrentan las comunidades rurales, además de brindar un espacio de acceso a obras enriquecedoras para la investigación antropológica en nuestro país.






