Entre tambores, acción climática y memoria histórica: finalizan las puestas en escena del Fondo Ingenia 23/24
Publicado 26 Julio 2024
El Fondo Cultural Ingenia es un mecanismo que alienta al sector cultural del país a participar de una convocatoria abierta donde, proyectos alineados a la misión de la Fundación Ciudad del Saber a impulsar el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios, pueden aplicar con sus propuestas y brindar espacios de encuentro y participación a un público cada vez más ávido de estas oportunidades de intercambio.
Así, en su cuarta edición para este año 2024, fueron llevados a “escena” los proyectos: Palenque Afrodisíaco del grupo musical Afrodisíaco, Los Juicios del cineasta Enrique Castro Ríos e Invasión de 1989 del estudio de animación Infonimados, escogidos previamente a finales del 2023. Cada uno de estos proyectos complementó una agenda que reunió cerca de mil personas en el campus de Ciudad del Saber, entre presentaciones musicales con cantos y tambores panameños, rescate de la memoria histórica nacional y lecturas teatrales con jóvenes.
La resistencia del tambor: Palenque Afrodisíaco
La sociedad civil vive en constante cambio, con distintas problemáticas y retos por los cuales unirse en luchas conjuntas, siendo estas vivencias para documentar como parte de su historia. En busca de espacios que generen estas oportunidades de reunión y alianza, tras la crisis de octubre del 2023 en Panamá, nace el Palenque Afrodisíaco, usando la fuerza de los tambores como muestra de resistencia.
Las actividades que llevaron a Ciudad del Saber a vivir el Palenque dieron inicio con un micrófono abierto en Cervecería Feroz, junto a Shh Open Mic, donde cantantes, compositores, poetas y músicos en general con sus interpretaciones, hicieron vibrar a los participantes, siendo Afrodisíaco y Shh Open Mic los moderadores de este encuentro.
Al día siguiente, el Palenque toma más forma y crece, mediante un taller con previa convocatoria, orientado a la enseñanza del tambor, su historia, estilos y características, en la Casa Museo; mientras, en paralelo, en la Galera 214 frente a la Plaza de Ciudad del Saber, inicia un Mercado de Derechos Humanos que evidenció la importancia de la lucha constante por los derechos humanos, con agrupaciones, organismos e instituciones comprometidas con el medio ambiente, personas refugiadas, soberanía alimentaria, género, entre otras. Cerrando la agenda de este día, se vive el Palenque mediante un concierto donde se vieron en escena los cantos de los tambores representando a estas agrupaciones unidas por una sociedad más consciente, justa y equitativa.
Como última oportunidad de disfrutar del Palenque, desde Ciudad del Saber se organizó la Serie Cultural con conversatorio “Influencia afro en la música panameña; de la cumbia al reggae”, cerrando con la presentación del Palenque Afrodisíaco.
Más de 200 personas vivieron el Palenque Afrodisíaco.
Ante la crisis climática: Los Juicios
Las artes escénicas permiten al público ser parte de un momento donde los actores, se encargan de abrir un paréntesis en la cotidianidad del espectador, y llevarlos a ser parte de una realidad alternativa y distinta, a veces incómoda y otras, fascinante. Así, Enrique Castro Ríos y su equipo llevan a Ciudad del Saber las lecturas dramatizadas de la adaptación de la obra inglesa Los Juicios, de Dawn King.
Los Juicios: niñez, adolescencia, teatro y crisis climática, traslada el enfoque de la toma de decisiones sobre la situación climática de los adultos, a los niños y jóvenes y su papel en uno de los mayores desafíos de la humanidad contemporánea: el cambio climático y su impacto, cada vez más tangible.
En dos sesiones de talleres que tuvieron lugar en “La Cárcel” de Ciudad del Saber, antiguo centro de detención militar de la base militar de Clayton, el proyecto Los Juicios de Fondo Ingenia reunió a estudiantes de los colegios Nuestra Señora de la Merced, Jacarandá y Academia Bilingüe Panamá para el Futuro. Estas sesiones propiciaron espacios seguros para niños, niñas y jóvenes donde compartir sus opiniones, sentimientos, conocimientos y propuestas en torno a la crisis climática, siendo la obra de Los Juicios el medio para lograr este fin, situándoles en un futuro posible y lo que este podría implicar para sus vidas, involucrándolos, educándolos y haciéndoles partícipes.
Finalmente, tras estas sesiones, el elenco conformado por estudiantes de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro protagonizó la obra en dos lecturas dramatizadas, donde 14 jóvenes dieron voz a una realidad ficticia, pero posible. Las lecturas tuvieron lugar en dos fechas, siendo la primera en el Auditorio del Innova 109 y la segunda, en la Galera 214. Al cierre de cada una de estas, los espectadores tuvieron la oportunidad de compartir con el elenco sus opiniones, abriendo un corto espacio de reflexión y conversatorio, motivando al público a la acción frente a estos temas.
Proyectando nuestra historia: Invasión de 1989
El rescate de la memoria histórica nacional es uno de los eslabones más importantes en el crecimiento y desarrollo de una sociedad y el fortalecimiento de la identidad de sus habitantes. La divulgación de los hechos históricos que marcaron un país, es uno de los actos más nobles y significativos y aún más, si este va dirigido a públicos conformados por niños y jóvenes. Este fue el objetivo del proyecto Invasión de 1989, de Infonimados.
Infonimados, uno de los proyectos ganadores del Fondo Cultural Ingenia, es un estudio de animación dedicado a transformar sucesos históricos en animaciones atractivas para el público, reforzando así su objetivo: contar la historia de forma accesible y fácil de entender para todas las edades, cerrando la brecha entre educación, la historia y el entretenimiento.
Tras un intenso proceso investigativo valiéndose de distintas fuentes bibliográficas y documentos, a lo que se suma lo dispersos que se encuentran los recursos y documentos de consulta que recogen esta parte de la historia de Panamá y sus diferentes grados de detalle, Infonimados crea el cortometraje Invasión de 1989. En el tiempo récord de 20 minutos, narran los antecedentes, momentos clave, contexto, planificación, ejecución y el desenlace de los hechos que llevaron a la invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989, junto a las consecuencias a largo plazo, mostrando de forma resumida este período de la historia panameña.
El estreno tuvo lugar en el Teatro Ateneo de Ciudad del Saber, antiguo cine de la base militar de Clayton, donde al finalizar la proyección, se llevó a cabo un conversatorio con las productoras y creadoras de Infonimados, Giselle Vasanch y Shirley Matos. El conversatorio estuvo dirigido por Manuel Rivera, Gerente de Cultura y Comunidad de Fundación Ciudad del Saber, descubriendo en un espacio interesante cómo nace el proyecto, sus retos, inspiración, proceso y visión, que las lleva a crear Invasión de 1989.
Entre las oportunidades de ver la proyección, también en el Teatro Ateneo tuvo lugar una matiné, donde estudiantes del Colegio Oxford y la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro fueron parte de esta actividad, compartiendo el espacio con público general, para luego finalizar con un corto espacio de preguntas y respuestas para los y las jóvenes con las productoras.
Al ser Infonimados un estudio de animación de contenido educativo, para la última de sus puestas en escena deciden cerrar la proyección con un taller de storytelling, enseñando así su importancia como herramienta de cambio social en la construcción y divulgación de historias, dando a los participantes del espacio las herramientas para encontrar su propia voz y compartirla con otros. Gran parte del público en las funciones de Infonimados, fueron niños y jóvenes de 13 años en adelante. Más de 500 personas aprendieron sobre la Invasión de 1989, a través de este proyecto.
La finalización de la ejecución y puestas en escena del Fondo Cultural Ingenia 23/24 de Ciudad del Saber, con cientos de personas siendo parte de esta agenda compuesta de varias fechas y temáticas, nos recuerda, por un lado, la importancia de apoyar el sector creativo y cultural local en sus varios enfoques y diversidades y por el otro, lo necesario que es para el público – nuestras comunidades – ser parte de estos espacios de reflexión, conexión y aprendizaje.