Emprendimiento en ascenso: Panamá incrementa su porcentaje de actividad emprendedora
Publicado 24 Julio 2023
Según el informe de resultados del Monitor Global de Emprendimiento 2022, la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) incrementó en el país 6 puntos en compraración al año 2021.
El emprendimiento es un impulsor fundamental de la salud y riqueza de la sociedad. También es un formidable motor de crecimiento económico que promueve la innovación esencial necesaria no solo para aprovechar nuevas oportunidades, impulsar la productividad y crear empleo, sino también para abordar algunos de los mayores desafíos de la sociedad.
Es por esto que a partir de 2009, desde Ciudad del Saber, promovimos la participación de Panamá en el Monitor Global del Emprendimiento (GEM), el estudio de emprendimiento más importante del mundo, con más de 24 años de data y la participación de más de 120 economías de todos los continentes. El estudio fue creado por académicos de Babson College y el London School of Economics y es presentado además, por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá (AMPYME) y el Instituto de Estudios Superiores (IESA).
Los últimos resultados del GEM a nivel global, señalan el 2022 como un año de recuperación y re-establización del impacto de la pandemia, al mostrar un regreso lento de las economías a sus indicadores pre-pandemia.
El emprendimiento en Panamá
La primera parte del estudio consiste en encuestar a la población adulta a lo largo y ancho del país y capturar una foto anual de la actividad emprendedora nacional. A través de estas voces se busca comprender quiénes son los emprendedores panameños, cuántos adultos emprenden y cómo describen la competitividad de sus negocios.
Dentro de los resultados principales de la encuesta se menciona el incremento de 6 puntos en la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) en comparación al año 2021, es decir, más personas emprendieron en 2022.
Panamá cuenta con la mayor paridad emprendedora por género entre las economías de su categoría, seguida por Chile y Uruguay. Sin emargo, las mujeres lideran en el campo de la formación y preparación, aunque todavía hay mucho por hacer para transformar dicha preparación en confianza y acción.
En cuanto a la edad, más de la mitad (55%) de la actividad emprendedora temprana consiste en personas entre los 25 y 44 años, con tan solo un 19% de personas veteranas entre los 45 y 54 años.
Por su parte, la situación educativa nos revela dos caras: Casi dos tercios de los emprendedores en etapa temprana no han completado sus estudios superiores, cifra que aumentó un 10% en comparación con el año 2021. Al mismo tiempo, existe otro porcentaje de profesionales, 26% con educación universitaria y aquellos con educación avanzada de postgrado o técnica marcan un 11%.
En cuanto a la actividad emprendedora, la mayoría sigue concentrándose en el comercio al por menor y actividades primarias. Se ha observado una mejora positiva en el sector de la información y las comunicaciones, con un crecimiento del 8% en 2022 en comparación con el 4% en 2021.
Resumen de Datos Claves:
Etapa del Emprendimiento | 2020 | 2021 | 2022 |
Emprendedores Nacientes | 23% | 15% | 16% |
Emprendedores Nuevos | 9% | 7% | 12% |
Actividad Emprendedora Temprana (TEA) | 32% | 22% | 28% |
Emprendedores Establecidos | 4% | 4% | 6% |
Han vendido o abandonado su negocio en este periodo | 11% | 9% | 8% |
Actividad Emprendedora Temprana (TEA) Femenino | 29% | 20% | 25% |
Negocios del TEA considerados nuevos fuera de Panamá | 6% | 3% | 3% |
Negocios TEA que usan tecnologías consideradas nuevas fuera de Panamá | 7% | 4% | 2% |
Negocios proyectando tener +20 empleados en 5 años | 15% | 12% | 12% |
Principales oportunidades para impulsar el emprendimiento en Panamá
Según los datos reflejados en el informe, el país mantiene varias oportunidades para impulsar el emprendimiento:
1. Desarrollar su capital humano emprendedor y la competitividad de los negocios (innovación, tecnología, escalabilidad, internacionalización, etc.) para que logren establecerse en el mercado local y competir en mercadores internacionales.
2. Mejorar el acceso a financiamiento, principalmente en etapas tempranas. Nota: La atracción de inversionistas es altamente dependiente de la competitividad de los emprendedores y sus negocios.
3. Mejorar la educación emprendedora, principalmente en la etapa escolar (parvulario, primaria y secundaria) en temas como creatividad, emprendimiento e innovación.
Para la Fundación Ciudad Saber es esencial apoyar iniciativas, como este informe, que arrojan datos que ayudan al ecosistema emprendedor y al Estado a la generación de políticas públicas y a la creación de productos y servicios que se adapten a las necesidades reales de los emprendedores y emprendedoras del territorio nacional.



