Logo ciudad del saber

El sistema de monitoreo SIG: Un puente entre el bosque y la oficina

Publicado 30 Junio 2020

80 kilómetros de largo, con dos zonas de amortiguación de 10 kilómetros a cada lado. Eso significa aproximadamente 1600 kilómetros de tierra, casi 1000 millas cuadradas. Este es el objetivo de la Fundación Pro Eco Azuero: Establecer un corredor ecológico que se extiende a lo largo de la provincia de Los Santos. Este corredor conecta parches aislados de bosque a medida que crece, conectándolos con su inventario de otros parches anteriormente aislados. Sigue más o menos a lo largo de la cuenca del río Oria, conectándola con el parque nacional Cerro Hoya y la reserva forestal la Tronosa. Al final, el objetivo de la FPEA es un corredor reforestado expansivo para fines de biodiversidad, propósitos socioeconómicos y ambientales.

            Noble como es, este objetivo necesita ayuda. Su cumplimiento requiere la ayuda de un sistema de monitoreo efectivo, debido a la gran área de tierra bajo atención, lo que a su vez significa grandes cantidades de datos que vienen con la plantación de nuevos árboles, atender a árboles ya plantados, y tomar los datos del crecimiento de los árboles a lo largo del tiempo.

            La Fundación Pro Eco Azuero -afiliada a Ciudad del Saber- ha tomado este asunto en sus propias manos. FPEA utiliza el sistema de monitoreo de SIG (SIG significa sistema de Información Geográfica) como un sistema de mapeo digital para obtener exactamente las cantidades masivas de datos de los árboles reforestados en este corredor expansivo. Sin duda, esta es una de las características más definitorias de la Fundación Pro Eco Azuero de las otras organizaciones sin fines de lucro en Panamá.

            La Fundación Pro Eco Azuero es una organización que se centra en la reforestación "estratégica"; esta es una medida que es rara encontrar en la mayoría de las iniciativas de reforestación alrededor del mundo. Mientras que otros programas implican reforestación y luego no hay un seguimiento real en términos de monitoreo, FPEA realmente enfatiza la importancia de su sistema de monitoreo de 1) plantando cuidadosamente y estratégicamente árboles en términos de localización, y 2) negándose a dejar el árbol al destino ateniéndolos y monitoreando con el sistema de SIG.

            Ellos monitorean cada árbol en una base bianual. La temporada de reforestación es en la época de lluvias, que es de junio a noviembre, aproximadamente. El primer monitoreo ocurre en la estación seca, en algún momento entre noviembre y diciembre. Además, un segundo monitoreo ocurre justo antes de la época de lluvias en mayo: El propósito de este segundo monitoreo es notar cuántos árboles necesitan ser replantados. Los árboles que murieron son reemplazados.

            Este sistema garantiza el éxito del corredor, ya que el futuro de los bosques se atiende cuidadosamente.

ESRI es un proveedor internacional de software SIG, SIG en la web y aplicaciones de administración de geodatabases. La Fundación Pro Eco Azuero trabaja estrechamente con ESRI Panamá, utilizando todas las plataformas ArcGIS como Collector y Survey123.

Un GPS submétrico, una característica de navegación que es un componente del sistema SIG, está conectado a las “cedulas de identidad” de los árboles, que contiene información sobre ellos. La cédula incluye lo siguiente: Fecha de siembra, colaborador (recopilador de datos), propietario de la parcela, especies de árboles, estado de salud del árbol, altura, anchura de la copa, y lo más importante, la georeferencia del punto capturado. La Georeferenciación simplemente significa tomar una imagen digital (ya sea una imagen aérea, una imagen de un mapa geográfico, o una imagen de un mapa topográfico), y agregar información geográfica a la imagen para que el sistema SIG pueda localizar el árbol en su ubicación del mundo real.

Roxana García fue una estudiante de Biología Ambiental que sirvió como voluntaria para FPEA, contribuyendo a un equipo de reforestación que trabaja estrechamente con el sistema de monitoreo SIG ESRI. Su trabajo implicó viajes a los lugares boscosos con todo su equipo, comenzando desde las primeras horas de la mañana. Ahora es empleada de FPEA, como asistente de programa que va al campo para el monitoreo y la actualización de mapas web. En sus propias palabras, Roxana explica que, “[tuve] buenas experiencias entre ellas y las más beneficiosas para mí como participante en la fundación Pro Eco Azuero fueron

  1. la culminación con éxito del monitoreo digital en campo.
  2. Nuevos conocimientos en el área de monitoreo mediante SIG.
  3. Explorar diferentes áreas de la región de Azuero.”

Así, la experiencia de Roxana como voluntaria trabajando con el sistema de monitoreo SIG naturalmente le llevó a aprender más sobre el sistema mismo, pero también más sobre la región de Azuero. Es inevitable que alguien que haya recorrido trece kilómetros de tierras boscosas monitoreando árboles jóvenes no se compenetre y aumente sus conocimientos en el área. Este sistema de monitoreo es más que una tarea que implica rastrear árboles; es un puente entre el bosque y la oficina, entre el análisis y la experiencia.

La información es clave. El sistema de monitoreo optimiza el proceso de análisis de datos. En el quid de este monitoreo está la comunicación básica del árbol así como también del que lo plantó; como describe Roxana, “Desde el día de la recolección de semillas, los futuros árboles empiezan a ser nuestros nuevos hijos y como tal debemos cuidarlos, y poder darles un seguimiento en su crecimiento, el cual siempre miramos con una vista positiva en aras de mejores acciones y beneficios para toda nuestra fauna que forma parte de nuestro corredor.”

La innovación también es clave. Al igual que el aspecto submétrico del GPS del sistema SIG fue uno de los elementos principales en la implementación de la cartografía/supervisión digital, podría haber una mayor racionalización y eficiencia de este proceso. Roxana menciona que, “Como fundación siempre buscamos métodos innovadores para restaurar el hábitat del mono araña de Azuero (ateles geoffroyi azuerense), no paramos y siempre tratamos de implementar nuevas tecnologías sin desestimar los beneficios de ninguna. Nuestro próximo paso es ingresar al manejo de drones donde podremos obtener nuevas imágenes, con un nuevo monitoreo masivo y de mayor eficiencia.”

En 2019, La Fundación Pro Eco Azuero ganó una subvención con Panamá Flying Labs, quien forma parte de la Universidad Tecnológica de Panamá - con esta subvención, FPEA ganó un dron. Con la capacitación y la licencia adecuada para el equipo de monitoreo respectivo, el monitoreo de drones catalizaría el proceso, ya que la georeferenciación podría hacerse sin la visita individual a cada árbol. Una advertencia es que estos drones sólo podrían trabajar en árboles que tienen al menos tres años de edad, puesto que son muy pequeños.

Si, el sistema de SIG es uno de los sellos que distinguen a FPEA de otras organizaciones no gubernamentales con iniciativas de reforestación. Sin embargo, para mantener este monitoreo bianual, el equipo tiene que visitar lugares muy remotos en toda la provincia de Los Santos, a lo largo de grandes distancias. Tienen que transportar los plantones a caballo, subir colinas empinadas, etc. Irónicamente, a pesar de la naturaleza relativamente avanzada del sistema de SIG, la ejecución real del proceso de monitoreo requiere un trabajo bastante rudimentario y primitivo que puede ser engorroso. Es mucho trabajo. Con la ayuda los drones, este proceso puede ser automatizado, y por lo tanto optimizado, facilitando el trabajo para el equipo de monitoreo, y a su vez, acelerando la visión de La Fundación Pro Eco Azuero para ver las parcelas robustas y reforestadas a lo largo de los ochenta kilómetros.

Sin duda, el sistema de SIG ya ha sido de gran ayuda a FPEA y su causa; solo se puede imaginar cómo el aumento de la innovación podría conducir al crecimiento exponencial de la organización, y lo que es más importante, el crecimiento exponencial de los árboles en la región de Azuero.           

El sistema de monitoreo SIG: Un puente entre el bosque y la oficina

Comparte la noticia

Facebook logoLinkedin logoLinkedin logo