Panamá impulsa programa regional de formación para transformar la ciencia en Centroamérica y República Dominicana
Publicado 20 Octubre 2025
Panamá dio inicio a los talleres presenciales del Programa Regional de Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Abierta e Inclusiva: Colaborar para Transformar, una iniciativa pionera que busca fortalecer las capacidades institucionales y técnicas de los países de Centroamérica y República Dominicana, y posicionar a la región en la vanguardia de la ciencia abierta.
El programa es impulsado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá, en el marco del proyecto Política Centroamericana para la CTI Abierta y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad, y reúne a representantes de organismos nacionales de ciencia y tecnología, autoridades gubernamentales, académicos, sociedad civil y expertos internacionales.
Durante el acto inaugural, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la SENACYT, destacó que “esta iniciativa no es simplemente una acción de capacitación y formación, es una apuesta estratégica para transformar la manera en que concebimos, desarrollamos y compartimos el conocimiento científico y tecnológico en Centroamérica y la República Dominicana”.
“Estamos convencidos de que la CTI solo cobra sentido cuando genera valor social, cuando responde a los desafíos de nuestros territorios y cuando se convierte en motor de oportunidades para todos y todas, sin dejar a nadie atrás”, resaltó el Dr. Ortega.
Los talleres presenciales, que se desarrollan en Panamá el 1 y 2 de octubre, abordan temas como diplomacia científica y colaboración regional, gestión de políticas públicas en CTI, innovación abierta y transferencia tecnológica. Estas sesiones se complementan con módulos virtuales autogestionados, diseñados para promover el aprendizaje autónomo y el intercambio de experiencias entre países.
Para el Dr. Yen Caballero González, coordinador de la Unidad Ejecutora del proyecto, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) y exbecario doctoral en investigación de la SENACYT, esta formación “potencia los resultados de proyectos previos encaminados al fortalecimiento de las capacidades de políticas de ciencia e innovación para los países de la región SICA, contribuyendo a afrontar con éxito los retos que impone el valor del conocimiento y la innovación en la economía de nuestros países”.
El programa, lanzado oficialmente el 18 de septiembre en Guatemala durante el acto protocolar de cambio de la presidencia pro tempore de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), se perfila como una plataforma estratégica para servidores públicos, investigadores, organizaciones sociales, instituciones educativas y sectores productivos.Sobre el Proyecto
El Proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su Impacto en la Sociedad, liderado por la SENACYT de Panamá, busca promover un sistema de CTI abierta e inclusiva en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
Esta política regional contempla un enfoque de investigación científica más accesible, transparente y colaborativa, con el fin de fortalecer las capacidades de los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología y de las instituciones responsables de la toma de decisiones en CTI. Además de la SENACYT, participan en este esfuerzo la Fundación Ciudad del Saber; la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con sede en El Salvador; la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), a través de su Secretaría Técnica Permanente en Guatemala; y la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
El proyecto fue presentado por la SENACYT en una convocatoria del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) y resultó ganador en marzo de 2023.