Alianza científica local impulsa la transformación digital urbana y sostenible desde los municipios
Publicado 21 Mayo 2025
La firma de un convenio entre ESRI Panamá y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) impulsa la transformación digital urbana que incide en la toma de decisiones desde los municipios y territorios locales en Panamá. Esta gran alianza científica local, juntamente con la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA), reúne a los actores más importantes del ordenamiento territorial para descubrir nuevas vías y enfoques sobre la forma más sostenible e inteligente de desarrollar los territorios nacionales y mejorar la prosperidad de la población.
“El desarrollo debe concentrarse en la prosperidad humana, en la sostenibilidad y la inclusividad. Esta alianza de AMUPA, con ESRI y el IAI constituye las mejores prácticas e innovaciones en la construcción de alianzas para el desarrollo estratégico de la población panameña” señaló Dicky Panay, director ejecutivo de AMUPA, durante el encuentro GET 3.0 (Geospatial Enablement for Transformation, por sus siglas en inglés), hacia ciudades más sostenibles celebrado esta semana en la Ciudad de las Artes y organizado por ESRI Panamá. Se trata de una iniciativa regional que promueve el uso de geotecnologías avanzadas como herramientas fundamentales para la planificación urbana, la gestión del territorio y la transformación digital desde los municipios.
“A través del GET 3.0 promovemos un ejercicio colaborativo que integra evidencia territorial, conocimiento experto y herramientas de inteligencia geoespacial como ArcGIS, para fortalecer la toma de decisiones locales y construir visiones de desarrollo alineadas con las vocaciones y potencialidades de cada territorio”, ilustró Rocío Vega, Gerente General de ESRI Panamá.
“Conocer nuestra data permitirá que los recursos que se nos transfieran puedan llegar de mejor forma a todos los ciudadanos”, explicó Nadine González, presidenta de AMUPA. “Creemos en que tenemos que conocer nuestro territorio y la data es fundamental para ello”, agregó González quien también es alcaldesa de Pinogana, Darién. Por su parte, los alcaldes de Arraiján y Pedasí confirmaron cómo el uso de las tecnologías geoespaciales, como mapas que incoporan datos locales actualizados, pueden informar los procesos de gestión en sus municipios
“La Alcaldía de Arraiján está utilizando datos para impulsar decisiones basadas en resultados fáciles y efectivos”, indicó Stephany Dayan Peñalba, alcaldesa de Arraiján. Miguel Batista, alcalde de Pedasí aunó que “el ordenamiento territorial y planificación urbana dentro de cada uno de nuestros distritos es garantía de un crecimiento ordenado, planificado, y conocer de primera mano todas las bondades que poseen nuestros distritos a través de herramientas tecnológicas nos permite desarrollar el mismo y que la ciudadanía se vea beneficiada”.
“Estamos muy contentos de estrechar nuestro vínculo con ESRI Panamá y los municipios de Panamá”, contó Anna Stewart-Ibarra, directora del IAI, un organismo intergubernamental que desde el año pasado trasladó su sede desde Uruguay a Panamá para servir a 19 países de las Ámericas. Stewart-Ibarra detalló que el IAI y ESRI trabajan desde hace un tiempo en un iniciativa de las Américas RedlabOT, formando capacidades con jóvenes en diferentes territorios de Panamá y otros países,en técnicas y tecnologías de sistemas de información geográfica. El IAI promueve la investigación transdisciplinaria y la colaboración en la interfaz de ciencia y política pública referente a los impactos del cambio global ambiental, con el apoyo de sus países miembros.
El IAI también es el organismo anfitrión del Belmont Forum, una alianza global de 32 agencias de financiamiento, consejos de ciencias y consorcios científicos regionales que apoyan investigaciones colaborativas transdiciplinarias sobre temas como cambio climático, seguridad alimentaria, biodiversidad, salud, seguridad hídrica, entre otros. A través de convocatorias internacionales, promueven el acceso abierto a datos y la producción de conocimiento científico orientada a la toma de decisiones.
“Desde el IAI esta alianza es fundamental porque abordamos conjuntamente los grandes retos del cambio global ambiental como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Para entender y responder a estos retos, requerimos conocimiento técnico-científico y datos para poder planificar, gestionar recursos a nivel nacional e internacional, y responder las necesidades locales,” explicó Stewart-Ibarra. “Nuestro enfoque es traer la ciencia-una ciencia distinta, participativa y equitativa-y juntar el conocimiento científico técnico con el conocimiento local. Así aspiramos mejorar la planificación de nuestras comunidades para cerrar las brechas que existen y construir un mejor futuro”, concluyó.