
Reflexión sobre el avance hacia la movilidad eléctrica en Panamá
Sostenibilidad- Los vehículos eléctricos son un componente clave para combatir el cambio climático.
- La adopción a gran escala de la movilidad eléctrica solo puede suceder con inversión en infraestructura, una mejor red energética, a la par de mayor aceptación del consumidor.
- En Panamá, poco a poco convergen los factores para acelerar nuestro avance hacia una mayor movilidad eléctrica.
Un cambio global de impacto hacia la energía limpia requiere, entre otras cosas, que más de los ciudadanos del planeta, conduzcamos vehículos eléctricos. Sin embargo, estos todavía pueden percibirse como cosa del futuro o de películas de ciencia ficción, a pesar de que, tal cual lo informan medios locales, Panamá viene movilizándose en esa dirección desde hace una década[1].
El Banco Mundial estima que la flota de automóviles en Latinoamérica podría triplicarse en solo 25 años. Este incremento en el parque vehicular en nuestros países conlleva no solo mayores emisiones de CO2 y contaminación sonora, sino también desmejoras importantes en la calidad de vida de las personas, producto del tráfico excesivo y estacionamientos insuficientes en áreas urbanas.
Por otro lado, de acuerdo con un estudio de ONU Medio Ambiente[2] «el despliegue de la movilidad eléctrica en la región significaría una disminución aproximada de 1,4 Giga toneladas de CO2 y un ahorro en combustibles cercano a 85 mil millones de dólares para el periodo 2016-2050».
En Panamá, en 2019, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de Panamá presentaron la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, una iniciativa para impulsar el transporte bajo en emisiones y contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos de Panamá en el Acuerdo de París. El objetivo más amplio es integrar mejor el transporte eléctrico en el sector de la red y la energía.
No obstante, lo cierto es que se requiere poder confiar en la sinergia de diferentes partes de un ecosistema complejo para poder acelerar nuestros pasos hacia una mayor movilidad eléctrica. Aún nos falta para llegar a ese punto sinérgico y existen barreras que superar para acelerar la implementación de la movilidad eléctrica en nuestros países.
Ante nosotros se plantea a la vez una necesidad y una oportunidad: la de tomar decisiones estratégicas hoy y ahora, para poder acercarnos al cambio que anhelamos a futuro y a los beneficios antes mencionados. A nivel global, los expertos citan la falta de interoperabilidad como una de las frustraciones para los conductores de vehículos eléctricos, privados y comerciales, así como la necesidad de mejorar la experiencia del cliente para los puntos de recarga públicos[3], o bien, el elevado costo de los vehículos electrónicos.

Situación Panamá: el camino hacia la movilidad eléctrica
Poco a poco, en nuestra región hay cada vez más elementos a nuestro favor: con incentivos y una creciente red de estaciones de carga, la región busca estimular una mayor demanda de autos eléctricos y reducir las emisiones del transporte. En 2020, había 10,766 automóviles eléctricos en América Latina y países como Costa Rica cuentancon un Plan Nacional de Descarbonización que pretende modernizar el parque automovilístico, tanto público como privado, y promover el transporte eléctrico. Mientras tanto, Colombia se ha planteado alcanzar los 600.000 autos eléctricos para el año 2030[4].
A finales de 2016, ingresó al mercado panameño el primer automóvil 100% eléctrico y en 2019 se puso en marcha un plan piloto de buses eléctricos en el Casco Antiguo[5]. En agosto de este año, líderes y diferentes entidades vinculadas a la movilidad eléctrica se reunieron por primera vez para potenciar el desarrollo local de ese movimiento en el país y para fomentar el conocimiento al respecto[6].
En el país, los actores se siguen sumando. Este mes, Celsia, empresa de energía del Grupo Argos con presencia en Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras; y Ciudad del Saber inauguraron una estación de recarga gratuita ara vehículos eléctricos en el campus de Ciudad del Saber. Esta es la cuarta estación de recarga de vehículos eléctricos de esta compañía en Panamá y la número 19 que la empresa ha instalado desde 2017 en Colombia, Panamá y Honduras.
«Con la puesta en marcha de esta estación, queremos promover en los usuarios, la utilización de este tipo de vehículos que no solo impactan positivamente el ambiente, sino que también nos permite ir dando los primeros pasos hacia un desarrollo sostenible para el país», señaló Javier Gutiérrez, Líder de Celsia Centroamérica.
Por su parte, Rodrigo Celis, Vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento de Ciudad del Saber señaló que «para la Fundación Ciudad del Saber es importante dar pasos para seguir siendo un referente local y regional en materia de desarrollo urbano sostenible y sobre cómo podemos vivir en países y ciudades sostenibles, –uno de los ODS. En nuestro campus, donde el urbanismo sostenible y la arquitectura de vanguardia conviven con la conservación del legado histórico, la movilidad es un factor clave: es necesario continuar la apuesta por medios de transporte que sean eficientes, seguros, saludables, equitativos y competitivos».
«Gracias a esta colaboración con Celsia, renovamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, poniendo al servicio de nuestros visitantes y residentes la facilidad de una estación de carga para vehículos híbridos a su alcance en nuestro campus», agregó.
Un futuro en el que nos movilizamos sosteniblemente
Pasar a un modelo de movilidad eléctrica requiere hacer las cosas de manera distinta, lo que implica, sin duda, revolucionar cómo concebimos el transporte. Sin embargo, como hemos visto, solo haciendo este cambio podremos forjar un escenario de movilidad sostenible: uno en que todas las partes nos beneficiemos a mediano y largo plazo.
Si bien en Latinoamérica aún estamos en una etapa temprana en la adopción de movilidad eléctrica, las tendencias globales nos avalan y la movilidad eléctrica sigue ganando terreno, aún más en un mundo post-pandemia que ha cambiado las percepciones de movilidad y ha acelerado la transición a vehículos eléctricos[7].
Por ejemplo, Holanda tiene 57.505 puntos de recarga eléctrica[8] y Noruega se convirtió este año en el primer país del mundo en vender más de un 50% de vehículos eléctricos[9]. En la capital de este país escandinavo no solo existen carriles exclusivos para vehículos electrónicos y una red accesible de estaciones de recarga, sino también otros incentivos como estacionamientos preferenciales y tránsito libre de peaje para este tipo de transporte.
Sabemos que los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con energía asequible y no contaminante y de forjar ciudades y comunidades sostenibles, serán muy difíciles de alcanzar de no realizar ajustes importantes de sostenibilidad en el sector del transporte, particularmente en economías emergentes como las de nuestros países.
Según el PNUD, «mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales, pero también incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva»[10].
Inversiones que aceleren el paso del país hacia la movilidad eléctrica son clave para acercarnos más a la meta catalizadora de vivir en ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), es decir, ciudades pensadas para los seres humanos que las habitan con el fin garantizar a sus habitantes una buena calidad de vida.



[1] https://www.laestrella.com.pa/economia/210904/mayor-sinergia-movilidad-electrica-aceleraria-panama
[2] Informe: “Movilidad eléctrica: oportunidades para Latinoamérica” – http://www.pnuma.org/cambio_climatico/publicaciones/informe_movilidad_electrica.pdf
[3] Idem
[4] https://portalmovilidad.com/pais-por-pais-cual-es-el-estado-de-la-movilidad-electrica-en-latinoamerica/
[5] https://www.larepublica.net/noticia/ciudad-panama-inicia-plan-piloto-de-buses-electricos
[6] https://www.tvn-2.com/tecnologia/Movilidad-electrica-Panama-primeros-obstaculos_0_5931906756.html
[7] https://diarioresponsable.com/noticias/31779-la-movilidad-electrica-gana-terreno-en-espana
[8] https://soymotor.com/coches/articulos/preparadas-espana-europa-movilidad-electrica-989667
[9] https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20210105-noruega-primer-pais-venta-coches-electricos
[10] https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.