
La Agenda 2030
Un sin fin de problemáticas a nivel social, cultural y económicos no solo repercuten de forma negativa en la calidad de vida de millones de personas, alrededor del globo desde hace siglos, también inciden en las oportunidades de superación de las futuras generaciones.
A nivel global existen miles de organizaciones sin fines de lucro y voluntarios, que se encargan de apoyar a los más vulnerables sin embargo, es imposible que trabajando solos logren ponerles un fin a estos problemas. Es por esta razón que en septiembre de 2015 los líderes de los 193 países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron un acuerdo: la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Enfocados en la sostenibilidad económica, social y ambiental de los miembros que conforman la ONU, se propusieron como guía, 17 objetivos a alcanzar entre los 15 años desde su creación hasta el 2030, pues reconocen la importancia de atender estas problemáticas.
Esta agenda se basa en 5 componentes fundamentales:
Personas
Entre las cuestiones sociales que afectan a millones de personas en todos los países están: la desigualdad, las diferencias sociales, el acceso limitado o nulo a una educación digna, la escasez de alimentos y de oportunidades de empleo.
Planeta
La contaminación de los recursos hídricos a consecuencia del manejo irresponsable de los desechos químicos de las industrias, tanto como la escaza educación sobre el cuido del medioambiente son problemas que pueden corregirse a través de la implementación de leyes y la concientización del impacto que generan estas actividades.
Prosperidad
El desarrollo de una economía favorable no solo para la sociedad sino también para el medioambiente, a través del acceso a la educación en la implementación de capacitaciones y programas que signifiquen una oportunidad de superación para las personas. La inculcación de una cultura amigable con el medioambiente, a fin de generar una sociedad próspera que no compromete los recursos naturales para las generaciones futuras.
Paz
No solo acordar tratados que impulsan la tolerancia entre naciones, sino también; a un nivel más profundo, acabar con las diferencias sociales como la discriminación, además de las barreras que generan conflicto y que significan un impedimento del desarrollo social.
Alianza:
Alianzas con gobiernos, empresas y la sociedad en general son importantes para lograr un cambio. Pues todos en conjunto hacemos parte de la sociedad. Como un cuerpo que necesita a cada una de sus extremidades para funcionar de la forma óptima, así cada unidad que conforma lo que llamamos sociedad son valiosos y necesarios para poder ver un cambio de una colectividad humana insensible a una sociedad más humanitaria.
Para conseguir estos cambios la agenda 2030 tiene como base los siguientes objetivos:
1 . Fin de la pobreza.
¿Sabías que para el año 2019, la pobreza general de Panamá alcanzó al 21.5% de la población, es decir, 917,069 personas?
A través de la creación de programas que contribuyan al desarrollo social, para que la personas puedan tener acceso a una educación de calidad y otros programas de capacitación se pretende acabar con la pobreza a nivel nacional y mundial.
2 . Hambre 0
El 10.0%, del 21.5% anteriormente mencionado, vive en condiciones de pobreza extrema (o indigencia), lo que representa 428,005 personas.
En conjunto a otras ONGs que se dedican a realizar labores humanitarias, se busca acabar con el hambre en Panamá y el mundo.
3 . Salud y bienestar
Apoyados en organizaciones dedicadas a la investigación científica y la innovación, se pretende mejorar la vida de las personas, brindando soluciones innovadoras en términos de salud y bienestar.
4 . Educación de calidad.
Una educación de calidad significa una sociedad próspera.
5. Igualdad de género
Integrar más a las mujeres en las ciencias a través de la capacitación y su empoderamiento para lograr un alza de participación en cargos importantes.
6. Agua limpia y saneamiento
El agua es un recurso no renovable, esto quiere decir que que si no la usamos apropiadamente podría llegar a acabarse para siempre.
Agua limpia y saneamiento en las Américas, tiene el fin de permitir el acceso de agua potable a las comunidades que carecen de esta necesidad tan básica.
7. Energía asequible y no contaminante
Este objetivo consiste en la electrificación de comunidades con energía no renovable, es decir; provenientes de la naturaleza, lo cual tiene un impacto positivo en los ecosistemas terrestres.
8 . Trabajo decente y crecimiento económico
Todos somos dignos de un trabajo decente que contribuya de forma legal al crecimiento económico. Esta oportunidad es posible gracias a las oportunidades que ofrecen distintas organizaciones con sus programas de capacitación para formar a personas en distintos ámbitos laborales o directamente ofrecerles empleo.
9 . Industria, innovación e infraestructura.
La creación de industrias tales como las creativas para generar empleos y a través de ello, impulsar temas culturales como el arte.
Brindarles apoyo a las ideas innovadoras y permitirles un espacio en infraestructuras equipadas con los elementos necesario para su desarrollo.
10 . Reducción de desigualdades.
Reducir las diferencias de oportunidades que generan las distinciones entre las clases sociales.
11 . Ciudades y comunidades sostenibles.
Impulsar el desarrollo infraestructural de ciudades y comunidades que no comprometan el futuro de las generaciones venideras.
12 . Producción y consumo responsable.
Promover un sector secundario que respete el ambiente, así como fomentar el ser un consumidor responsable.
13 . Acción por el clima.
Generar leyes y acuerdos que establezcan medidas de protección para que el medio ambiente no se vea tan afectado por el sector industrial y la irresponsabilidad de la población, con el objetivo de reducir el impacto que ha tenido la contaminación en el planeta en estos últimos 50 años.
14 . Vida submarina.
Implementar programas de saneamiento de las aguas residuales para prevenir la reducción de los ecosistemas marinos.
15. Vida de ecosistemas terrestres
En conjunto con organizaciones se toma acción para proteger y mantener la biodiversidad en el planeta.
16 . Paz, justicia e instituciones.
En favor de la paz y la justicia, crear y apoyar las instituciones que intervengan en la mantención de la equidad.
17 . Alianzas para lograr objetivos.
En el 2018, el Gobierno Nacional decidió establecer el mes de julio como Mes de los ODS en Panamá, con el propósito de divulgar el contenido de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y promover su apropiación por parte de todos los sectores de la sociedad.
Desde la Fundación Ciudad del Saber, contribuimos a los ODS desde distintas áreas de trabajo e iniciativas.