
Periodismo y ciencia para la construcción del tejido social
FormaciónEl ejercicio periodístico rescata la memoria de los territorios y evidencia sus flagelos; teje relaciones entre las personas y da voz a quienes nunca antes la han tenido. Nace en este ejercicio de narrar la realidad una oportunidad para transformarla a través de la palabra, recreando historias que fusionan datos y hechos reales, con la vocación estética de la ficción. Tal como García Márquez solía decir: “la crónica es un cuento que es verdad”.
La fusión contemporánea de diversas disciplinas como el periodismo, la literatura y las narrativas transmedia, así como los profundos desafíos del nuevo siglo, han puesto sobre la mesa la necesidad de re-pensar cómo contamos nuestras historias, teniendo en cuenta que las palabras pueden ser una herramienta poderosa para que los habitantes de los territorios interpreten su entorno y lo reconfiguren. Bajo esta lógica, los relatos dejan de ser un repositorio de contenido perecedero y se convierten en una oportunidad para promover la acción colectiva y el cambio social.
Panamá, entre líneas
Con el firme propósito de impulsar el desarrollo de narrativas alineadas con estas nuevas perspectivas y basadas en evidencias científicas, el colectivo de Periodistas Concolón, la Fundación Ciudad del Saber, CREHO (Centro Regional Ramsar para Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental), el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS)y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá (PNUD), convocaron la participación en el taller «Pensar el Futuro / Contar Panamá«, un proyecto de formación, pensado para alumbrar historias de no ficción en distintos formatos que contribuyan a pensar Panamá, en una época convulsionada por los cambios que trajo consigo la pandemia.
“En Concolón apostamos a un periodismo que no viva arrastrado por la urgencia. Un periodismo que necesita ser lento y dialogar con otros saberes para ser profundo y que, además de ver, mire e investigue la realidad hasta lograrla entenderla”, dice Sol Lauría, co-fundadora de Concolón y coordinadora general del Taller. “La pandemia, que nos hundió en la incertidumbre de un universo nuevo, requería parar, pensar y contar con ese reposo y de la mano de aliados imprescindibles que nos ayudan a mejorar la calidad del periodismo y, con eso, de la conversación pública en Panamá”, agrega.
16 periodistas, comunicadores, líderes sociales, escritores, estudiantes, académicos y afines a este propósito, participaron de sesiones virtuales cuyo objetivo fue compartir herramientas para escribir la situación del país, desde la óptica de cinco temas clave: crisis de la democracia, medioambiente, derechos humanos, cultura y desafíos de la pandemia. “Valoro mucho las charlas, seminarios y conversaciones con los expertos, porque nos ampliaron el horizonte para ver distintas perspectivas que usualmente no tenemos al escribir. Por ejemplo, cómo contar mejores historias de la vida real, desde la ficción o las perspectivas de género, incluyendo un lenguaje de los derechos humanos” cuenta Dalia Pichell, periodista investigativa de La Prensa y participante de las sesiones.
Durante el proceso, los participantes seleccionados tuvieron la oportunidad de conocer diversos marcos teóricos de vanguardia, participar en espacios de reflexión y poner en práctica herramientas para potenciar sus habilidades. Con una historia lista para contar, vivieron toda una experiencia de aprendizaje inmersiva que duró ocho semanas, en la que tuvieron la oportunidad de asistir a clases abiertas con los mejores exponentes del género y experto/as en la temática de América Latina; además de recibir clases grupales cerradas, clínicas individuales con los maestros y edición de textos.



Desarrollo del taller
La primera sesión, liderada por Guido Bilbao, Cronista/Documentalista, Sol Lauría, miembro fundadora del colectivo Concolón y editora general de la revista Concolón, y Harry Brown Araúz, Director de CIEPS, inició con una mirada al periodismo, a la luz del pensamiento contemporáneo, abriendo el debate sobre los principales temas que deben contarse, el cómo, dónde y por qué. Además, dieron conversaron sobre la crisis de la democracia en el contexto panameño, los nuevos liderazgos y las fracturas políticas del territorio.
En esta misma línea los participantes pudieron debatir sobre la importancia de narrar las desigualdades, en una sesión enfocada en pulir esos detalles como la voz del autor y su estilo: los detalles, la atmósfera y los contextos. “Los derechos humanos deberían ser algo más que una charla esporádica en los entornos educativos, y en su lugar, convertirse en una experiencia transversal” afirma Nelva Araúz Reyes, investigadora de CIEPS, una de las organizaciones aliadas para la consecución del programa.
Guido Bilbao y Emilio Fernández Cicco, periodista, docente y autor, dialogaron sobre el periodismo narrativo para contar la realidad con recursos de la ficción en otra de las sesiones. Además, compartieron herramientas clave para llevar a cabo procesos investigativos rigurosos y escapar a los clichés al momento de escribir.
En un espacio liderado por Jessica Young, Oficial Nacional para Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD en Panamá y Joseph Zárate, periodista, escritor y editor de Perú, se invitó a los participantes a pensar el futuro desde una mirada ecológica: “la literatura y el periodismo son clave para conocer las maravillas de la naturaleza, la importancia de los recursos naturales, la biodiversidad para la vida, la inmensidad del espacio o de los océanos, cómo combatir el cambio climático o bien nuestra conexión con los demás seres…la comunicación juega un papel fundamental para empoderar a las personas e involucrarlas en procesos de toma de decisiones tanto de forma individual como colectiva, porque solo se protege lo que se conoce y lo que se valora” cuenta Young.
Por su parte Sol Lauría, Nelva Araúz y Leila Mesyngier, editora de la Revista Anfibia, abordaron los límites y desafíos de los feminismos en la región, así como las narrativas machistas en tiempos de pandemia y las esquirlas que estas dejan en nuestra sociedad. Se destaca de las sesiones el enfoque hacia la promoción de un periodismo que plantee una postura clara frente a lo que hoy nos compete como sociedad.
Las últimas sesiones se desplegaron como espacios de construcción, donde los participantes se dieron a la tarea de poner en práctica lo aprendido y compartir sus creaciones periodísticas con el grupo de expertos, quienes retroalimentaron el proceso y les acompañaron hasta el final: “Tener la oportunidad de compartir con otros, te da la posibilidad de refrescar la mirada. En el taller encontré múltiples discursos y eso me permitió desautomatizarme. Leer a otras personas que no tienen mi misma forma de pensar, y escribir junto a ellos, conversando sobre los que nos preocupa, nos permitió encontrar problemas singulares que nos tocan colectivamente y eso me hace valorar el sentarme a la mesa con personas que me están enseñando a replantearme el mundo”, comentó Francia Herrera, Música, Escritora, Cineasta y Melómana.
El programa cerró con “escribir es re-escribir”, un espacio de edición de los textos donde se descubrió la importancia de revisar lo narrado y pulir en detalle los elementos de los textos para generar entregables impecables.
“Aprendí a redactar con brocha gruesa y pincel chiquito, es decir, entendí la importancia de la edición, como un proceso incluso más importante que la redacción inicial. Lo que más valoro del taller fue compartir con personas de tanta trayectoria…El acercarme a gente con tantas habilidades me dejó muchas lecciones que me llevo para mi proceso de ser cada vez un mejor escritor”, cuenta Gabriel García de Paredes, economista y escritor.
Una vez culminadas todas las sesiones, los y las participantes entregaron sus textos finales. Estos están siendo publicados en la edición digital de la Revista Concolón, que ahora está disponible en su sitio web.


Ciudad del Saber, construyendo ciudad
Por su parte, la Fundación Ciudad del Saber, como una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios, ha venido trabajando arduamente por consolidar este tipo de alianzas colaborativas, donde se conectan las personas para crear juntas. En este caso puntual, el objetivo fue impulsar un periodismo que construyera cambio social: “Desde Ciudad del Saber estamos convencidos que acciones como esta tienen un gran efecto multiplicador y transformador” cuenta David Aguilar, Gerente de Negocios de la Fundación Ciudad del Saber.
Culminado el proceso, fue gratificante para todas las partes descubrirse a sí mismas, mirando a Panamá desde otra perspectiva: “Definitivamente el taller marcó un antes y un después en los asistentes. Se evidenció al final un firme compromiso con las historias, enmarcándolas en investigaciones rigurosas de todas las fuentes y respetando un lenguaje constructivo” agregó Araúz.
Este espacio de aprendizaje teórico-práctico dio pie para empoderar a los periodistas como agentes activos de la sociedad, a través del ejercicio de entender las conexiones humanas, las dinámicas que se viven en los territorios y sus realidades cambiantes. De esta manera, los participantes asumieron el compromiso de continuar trabajando para tejer sociedad a través de la palabra.
Debe estar conectado para enviar un comentario.