
Panamá Moderno: El libro que nos trae al presente
FundaciónEste libro relata cómo, en un breve período, los panameños han transformado su nación, de una simple vía entre dos mares a un complejo núcleo que gestiona el movimiento de personas, bienes, conocimiento y servicios en innumerables direcciones y medios de intercambio. Hoy nadie alega que Panamá es solo un Canal.
La Fundación Ciudad del Saber y Novo Art publicaron en 2019 “Panamá moderno: De territorio ocupado a centro de las Américas”, o en inglés, “Modern Panama: From Occupation to Crossroads of the Americas” (Cambridge University Press), escrito por Michael L. Conniff, profesor emérito, San José State University (California), y Gene E. Bigler, funcionario retirado del Servicio Exterior de EE.UU.
A cargo de estos dos expertos en Panamá, con décadas de docencia, investigación y publicaciones a sus espaldas, Panamá moderno se centra en la trepidante historia panameña desde que los tratados Torrijos-Carter entraron en vigencia, en 1979. Ambos autores poseen conocimientos de primera mano sobre el período cubierto y han permanecido vinculados al país por su trabajo profesional y sus redes sociales. El libro se basa en este banco de información, así como en publicaciones y estudios especializados que no están disponibles al público. Esta versión al español fue prologada por el Dr. Guillermo Castro (Fundación Ciudad del Saber), y editada y traducida por Adrienne Samos.
Hemos seleccionado varios extractos que apuntan al sentido y a los contenidos de esta singular obra, que se lanzó oficialmente en la edición 2019 de la Feria Internacional del Libro de Panamá.
DEL PRÓLOGO:
Los tratados de 1977 iniciaron un proceso de reversión del Canal a los panameños en 1999, preparando el marco para que el país, al fin, controlara todo su territorio y se beneficiara por entero de su ubicación geográfica. Este libro describe cómo los ciudadanos del istmo aprovecharon esta nueva independencia.
Los panameños adquirieron un sentido más profundo de su propia nacionalidad e identidad después de la transferencia del Canal. Durante la mayor parte del siglo XX lucharon por afirmarse como «una nación: mucho más que un Canal». Si bien era cierto, el mundo exterior solía considerar a Panamá tan solo como el lugar donde el Canal de Estados Unidos atravesaba Centroamérica. Desde el año 2000, los panameños han manejado el Canal con gran eficiencia y lo han convertido en motor de crecimiento económico e integración nacional (…)
Este libro relata cómo, en un breve período, los panameños han transformado su nación, de una simple vía entre dos mares a un complejo núcleo que gestiona el movimiento de personas, bienes, conocimiento y servicios en innumerables direcciones y medios de intercambio. Hoy nadie alega que Panamá es solo un Canal.
DEL CAPÍTULO 10:
A medida que la gestión de Varela llega a su fin, la atención política se va centrando cadavez más en cuatro temas principales. Primero, los ciudadanos exigen un gobierno más eficaz en su manejo del transporte urbano, la calidad de la educación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la protección ambiental, el suministro de agua potable, la electricidad sin bajones, la salud pública y las jubilaciones. En segundo lugar, los expertos han observado un aumento en el clientelismo y en la incapacidad de los partidos para trabajar juntos en la Asamblea Nacional y con el Ejecutivo para promover los intereses ciudadanos. En tercer lugar, se ha detectado la creciente incapacidad del Órgano Judicial para hacer frente a la corrupción y reforzar su propia autonomía y modernización. Cuarto, aunque la ampliación del Canal de Panamá ha cumplido y superado las expectativas, la ACP ahora enfrenta el peligro de la escasez de agua, la controversia sobre el desarrollo de servicios auxiliares ’como el puerto de Corozal’ y el desafío en la sucesión de líderes (…)
Los testigos de lo sucedido en los años examinados en este libro no podemos sino admirar los tremendos cambios que los panameños han efectuado en poco más de una generación. Su número creció en más de un tercio: a cuatro millones de habitantes. Padecieron una dictadura, la resistieron y soportaron su derrocamiento por la tercera operación militar más grande de Estados Unidos desde la guerra de Vietnam. Revivieron la democracia, crearon un sistema electoral justo, transfirieron cinco veces la presidencia en forma pacífica a los opositores del oficialismo, restauraron los derechos humanos y civiles, y reemplazaron el Ejército con una Policía Nacional. Aprendieron cómo funciona el Canal de Panamá, supervisaron las mejoras y se hicieron cargo de su administración en 1999; su éxito ’incluyendo un importante proyecto de ampliación’ fue elogiado por el mundo entero. En parte gracias a los nuevos ingresos del Canal, los panameños integraron la vía interoceánica a la economía nacional de forma que amplió la vocación marítima del país, convirtiéndolo en el «hub de las Américas». Desde hace unos 15 años, su tasa de crecimiento económico ha sido una de las más rápidas en el hemisferio (…)
La misión del istmo como cruce y centro lo expone a las vicisitudes de los asuntos globales, que pueden ser impredecibles e incluso destructivos. También exige orientarse hacia afuera, distrayendo la atención de importantes asuntos domésticos. La opinión mundial ha incidido con fuerza ’a menudo desmedida’, afectando la vida local. En otras palabras, el devenir en un cruce de caminos acarrea sorpresas tanto buenas como malas. Todo esto obliga a los observadores a mantener la alerta para vislumbrar el futuro de Panamá. El remolino de acusaciones sobre la corrupción a altos niveles y en las filas de los políticos pide mucha cautela para obtener las debidas conclusiones.
Reseñas
“Enormemente informativa, es la obra más comprehensiva del Panamá moderno y una que hace mucha falta. Nadie podía hacerla mejor que sus autores, Conniff y Bigler, ambos empapados como pocos de la realidad panameña desde hace muchísimos años. Su tratamiento es exhaustivo, riguroso, sólidamente documentado, y un alentador mensaje hacia el futuro. Quien quiera conocer nuestro pasado reciente, a partir de 1903, sobre todo de la historia política, de nuestras espinosas relaciones con Estados Unidos, de la compleja problemática canalera, y de su impacto en la economía, encontrará en este libro casi cualquier cosa que deba saber. Con esta obra nos obsequian un legado extraordinario”. –Alfredo Castillero-Calvo, historiador e investigador emérito de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
“Un notable relato histórico de América Latina posterior a la Guerra Fría en un punto clave de influencia neocolonial estadounidense. Expone de manera convincente cómo los panameños desafiaron las dudas sobre su capacidad para manejar el Canal, mientras emergían de una dictadura militar hacia la consolidación de un Estado democrático. Es la historia persuasiva y optimista de cómo un país alcanza su mayoría de edad en la era de la globalización”. –Peter Szok, profesor de Historia, Texas Christian University
Bios
Michael L. Conniff es autor del ya clásico Black Labor on a White Canal (1985), acerca de las vicisitudes de los inmigrantes afroantillanos que construyeron el Canal de Panamá. Es profesor emérito de Historia en San José State University, donde fundó su Programa de Estudios Globales. Obtuvo títulos en UC Berkeley y Stanford, y ha escrito numerosos libros sobre historia moderna de la región. En fecha más reciente ha publicado: A New History of Modern Latin America (2017, con Lawrence Clayton y Susan Gauss), Panama and the United States (2012) y Populism in Latin America (2012). Vivió fuera de Estados Unidos una docena de años, realizó varias investigaciones posdoctorales (incluyendo tres becas Fulbright) y sirvió en el Cuerpo de Paz. Enseñó Historia y ayudó a crear programas de estudios latinoamericanos en las universidades de New Mexico, Auburn y South Florida. Fue Bacardí Eminent Professor de Estudios Latinoamericanos en University of Florida en la primavera de 2014, centrándose en Panamá.
Gene E. Bigler, politólogo, es egresado de University of the Pacific, obtuvo una maestría y un doctorado de John Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS) y fue becario Fulbright en la Universidad Internacional del Ecuador, en Guayaquil. Fue consejero de asuntos económicos y políticos para la embajada de Estados Unidos en Panamá, el principal “observador del canal”, corredactor de una serie de nuevos acuerdos entre ambos países y consultor en asuntos geoestratégicos para la Autoridad del Canal de Panamá. En el Servicio Exterior asesoró a la Guardia Costera estadounidense y realizó extensas giras en Lima, La Habana, Roma, Bagdad y Washington D.C. Fue profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Administración en Caracas, profesor de Estudios Latinoamericanos en John Hopkins SAIS, y profesor de Historia y Ciencia Política en Hendrix College. Luego de jubilarse, regresó a University of the Pacific de 2005 a 2012, como especialista en relaciones internacionales.