
Panama Jazz Festival: inspirando, educando y cambiando vidas a través de la música
FormaciónDesde hace 18 años, se celebra en el mes de enero uno de los eventos culturales más importantes de nuestro país: el Panama Jazz Festival (PJF). A pesar de la pandemia, 2021 no podía ser menos, si no todo lo contrario, será más: el PJF será más largo, más internacional y, gracias a la virtualidad, podrá llegar a un público más amplio.
A lo largo de su historia, el Festival ha ofrecido un amplio programa de conciertos con los principales músicos de jazz del mundo como The Wayne Shorter Quartet, Herbie Hancock, Chucho Valdés Quartet, John Patitucci y Rubén Blades, entre otros muchos otros. Quizá esto haya sido lo más visible del evento.
Sin embargo, su objetivo final es inspirar, educar y proporcionar herramientas y oportunidades para construir un futuro mejor para las personas y sus comunidades, y esto sucede especialmente a través de sus clínicas: espacios de formación y encuentro entre artistas internacionales y estudiantes locales en los que participan algunas de las mejores instituciones en el campo, incluyendo a Berklee College of Music, el New England Conservatory of Music, el Instituto Golandsky de Piano, y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Esta actividad se ha convertido, además, en un espacio para las audiciones de admisión y becas de formación en las instituciones participantes.
Para acercarnos a las Clínicas del Festival hemos conversado con profesores, colaboradores y estudiantes que han vivido “desde adentro” este espacio, quienes nos compartieron sus diferentes perspectivas.

¿Qué hace tan especiales las clínicas?
Para Nicole Dillman, una de las coordinadoras de las actividades de las clínicas, estos espacios son lo que lo hace único al PJF: “no existe un evento educativo tan grande en la región, que traiga a profesores y alumnos de las universidades de música más prestigiosas del mundo. Además, ofrece todos los años la oportunidad de audicionar para grandes escuelas, ofrece becas para estudiar en el extranjero y la oportunidad de conocer y tocar con músicos del más alto nivel”, destaca.
Con Nicole coincide Samuel Batista, profesor en las Clínicas, quien apunta que lo más importante es el nivel de exposición a las oportunidades educativas, intercambios culturales y desarrollo humano que ofrece el evento.
Para Carlos Agrazal, artista panameño y profesor en este espacio, los eventos educativos del Panama Jazz Festival son únicos: “estar en un lugar donde puedes aprender y tener una experiencia de primer nivel con los artistas, escuelas de música más prestigiosas del mundo, compartir y conocer a muchas personas que como tú están estudiando, hace que tu vida pueda cambiar en un segundo”
¿Cómo cambia el Festival las vidas de sus participantes?
Tanto Carlos como Samuel y Nicole destacan que el festival cambió sus vidas gracias a que pudieron estudiar fuera de Panamá, lo que les permitió crecer personal y profesionalmente.
Samuel lleva 15 años colaborando con el festival desde múltiples roles “me ha dado la experiencia de conocer estudiantes y profesionales de todo el mundo. Todos unidos en Panamá, demostrando que estamos en una tierra fértil. Gracias la PJF logre mis estudios universitarios y hoy en día puedo compartir las maravillas de la música con niños y niñas de 3 años en adelante. La experiencia no tiene precio”.

Carlos destaca: “mi vida ha cambiado grandemente, de tocar procesiones y murgas en Penonomé, a viajar representando a mi país en festivales de todo el mundo, estudiar en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, tener el auspicio de una marca renombrada de saxofones… Me ha dado la oportunidad de cumplir parte de mis sueños con la música que en un momento pensé que nunca se cumplirían, poder ayudar a mi familia, convertirme en un educador y actualmente en coordinador de los programa educativos de la Fundación Danilo Perez”.
Para los estudiantes Eric García, Sofía Hernández y Harold Williams, gracias a Panama Jazz Festival su vida se ha vuelto entorno a la música, “al participar en las clínicas me he dado cuanta que es lo que realmente quiero y he encontrado mi verdadera pasión que es la música”, concluyen.
¿A qué creen que se debe el éxito del Festival?
Los tres estudiantes coinciden en que el éxito del festival radica en dos puntos principalmente: en primer lugar, el trabajo en equipo de todos los que forman parte de él y logran generar un ambiente de familia. Por otro, el intercambio cultural consecuencia de la asistencia de personas de múltiples países. “Asisten personas con diferentes estilos de música y de vida, surgen nuevas ideas de todo ese intercambio de cultura, teorías, formas, entre otras cosas, eso da vida al Panamá Jazz”, apunta Eric.
Por su parte, la coordinadora Nicole destaca la esencia de Danilo: “durante la semana del Festival se le ve por todos lados, en ruedas de prensa, en ensayos, en las clínicas, atendiendo a artistas internacionales… pero Danilo siempre va a tener un momento y una sonrisa para ti. Él es un ejemplo de talento, esfuerzo, dedicación, amor al arte, amor a Panamá”.
¿Cómo valoran el reto de tener en este 2021 una edición online?
Para Nicole, esta edición online “nos permite tener un alcance más global e incluir a grupos de otros países como Mozambique, Brasil y Egipto, que tal vez no hubieran podido participar bajo situaciones normales. Tal vez el PJF Virtual será todo un éxito y adoptaremos un modo híbrido para las siguientes ediciones. Si no innovamos y experimentamos, nunca sabremos”.
Por su parte, Eric apunta que “así como todo en esta nueva forma de vida que deja la pandemia, la música se reforzará en el área virtual, clínicas y conciertos se reintentarán para llegar a la pantalla, aportando nuevas experiencias”.
Carlos coincide en que el Panama Jazz Festival ha tenido que reinventarse “tenemos más de 100 actividades educativas, colaboraciones con músicos de todas partes del mundo; tenemos un Simposio de Musicoterapia, Simposio AfroPanameño, conciertos, Jam Sessions, todo desde casa, con una accesibilidad y conectividad súper fácil”.
A pesar de que este año tendrá que ser virtual, ¿qué tan importante es el espacio físico en el que se desarrolla habitualmente el Festival?
Los seis coinciden en que Ciudad del Saber proporciona los diferentes espacios que requiere el evento: desde la calidad de las aulas, la diversidad de zonas comunes que promueven en encuentro hasta los espacios donde las familias pueden sentarse a disfrutar del jazz. Carlos cree que Ciudad de Saber, como un centro de la innovación, investigación y educación, es el espacio propicio para que se convierta durante el Panama Jazz Festival en el hub del jazz.
Para Samuel “Ciudad del Saber es el emplazamiento idóneo ya que es un sitio histórico donde recordamos nuestra libertad y poder de la unidad».
Para Sofía, el entorno le da un toque mágico a todo el festival: “los arboles, la música y el cielo son el ingrediente perfecto para pasar uno de los mejores momentos. Es el lugar idóneo para para disfrutar del festival y darle un aire diferente a la vida”.
¿Cómo valoran el rol de la Fundación Danilo Pérez?
Estudiantes y profesores también coinciden en el papel clave que tiene la Fundación Danilo Pérez. Samuel y Carlos reconocen que el apoyo de la Fundación fue fundamental en su crecimiento personal y profesional. Además, “la credibilidad, compromiso y constancia ha ayudado a mantener nuestros programas educativos hasta en estos tiempos difíciles. Podemos decir que la Fundación es un espacio que genera a la sociedad panameña, mejores personas, individuos íntegros, globalizados y excelentes músicos”, destaca Carlos.
Coinciden en esto, Eric y Sofia quienes destacan que su valor principal es que “por medio de la música y la disciplina ha guiado a muchas jóvenes y adolescentes dándoles nuevas oportunidades”.
Por último, consejos para futuros estudiantes…
Sofia y Eric destacan la importancia de ser constantes y confiar en uno mismo para poder hacer carrera en el sector. Por su parte Harold, les anima a “estudiar a los precursores del jazz, conocer su historia y vivir y sentir la música como si fuese parte de sus vidas”.

Nicole les recomienda que todo lo que aprendan o enseñen del jazz y de la música, lo apliquen a la vida: ”a escuchar a los demás, a atreverse, a no tener miedo a equivocarse, a trabajar en equipo, a ser disciplinados”.
Por su parte Carlos les recomienda que “no dejen morir esa llama con la que venimos todos, ese niño interior… esas ganas de aprender, descubrir, de saber qué más hay, la curiosidad, buscar en su interior, observar su entorno, darse la oportunidad de escuchar, ver y experimentar de todo. Aprender y nutrirse de los otros tipos de artes, conversar, conocer personas… esto les ayudará a desarrollar su creatividad”.
Conversar con profesores y estudiantes nos deja con la sensación de orgullo al saber que en nuestro país existen este tipo de oportunidades para aquellos que viven este género musical con pasión. Los que no contamos con el don de ser virtuosos de la música, podremos disfrutarla – en esta ocasión virtualmente- a través de la amplia oferta de conciertos (poner link al festival).
Les invitamos a encender sus dispositivos electrónicos, ponerse cómodos en casa y disfrutar del Panama Jazz Festival en compañía de su burbuja familiar.

Carlos Agrazal
“Cuando eres profesor, el jazz se convierte en una forma de vivir la vida creativamente, es la herramienta para ver la música como una sola y como parte de un lenguaje universal, más allá de géneros, estilos, países, banderas, razas y religiones. Enseñando aprendemos todos los días algo nuevo, el estudiante y el profesor se convierten en unos exploradores donde el jazz es esa lámpara y ese machete que te ayuda a ver un poco más de lo que está oculto a nuestro alrededor.”

Nicole Dillman
“Es hermoso ver a los estudiantes llegar a las clínicas del Festival no solo con lápiz y cuaderno, sino también con sus instrumentos en mano. Para ellos es un privilegio tener a profesores de prestigiosas universidades internacionales enseñando en el Festival y los estudiantes saben reconocer que es una gran oportunidad para aprender.”

Sofía Fernández
“Siento que el jazz ha sido mi ventana hacia el mundo de la música, me ha permitido explorar y descubrir todas mis capacidades. Me ha permitido establecer una disciplina en mi vida desde muy pequeña y darme cuenta de mi verdadera pasión por la música y el arte.”

Eric García
“Sueño con poder compartir lo que he aprendido y seguir estudiando porque la música evoluciona todos los años. Me gustaría tener un lugar donde pueda enseñar y también poder crear un grupo musical con personas que tengan una visión cultural similar a la que quiero interpretar.”

Debe estar conectado para enviar un comentario.