Logo ciudad del saber

Publicado 12 Junio 2025

Consultoría para el diseño e implementación de una herramienta de digitalización y trazabilidad de importación de medicamentos e insumos para uso de investigación (RUO, por sus siglas en inglés, “Research Use Only”)

Categoría

Tecnología

Idiomas requeridos

Español

Tipo de contrato

El contrato tendrá una duración estimada de ciento veinte (120) días.

Fecha de inicio

11 Junio 2025

Presupuesto y desglose de pagos

Monto máximo para ofertar: $20,000.00 La oferta económica deberá incorporar todos los gastos necesarios para el desarrollo y obtención de los productos. La entidad contratante FCDS está exenta del pago de ITBMS, por lo que no aplica su inclusión como parte de la oferta económica.

Descripción

  1. Antecedentes

El proyecto Panamá Productiva III tiene como antecedentes las iniciativas Panamá Productiva I, que se enfocó en el fortalecimiento de capacidades de 8 organizaciones del sector privado y promover el desarrollo productivo bajo la visión de iniciativas clúster, y “Panamá Productiva II, que tuvo como propósito identificar dos clústeres, de acuerdo con un análisis del potencial de cada sector, proceso en el cual participaron las organizaciones fortalecidas en la primera fase. 

Como parte de los objetivos del proyecto Panamá Productiva II, se definieron agendas estratégicas de iniciativas asociativas y se formuló el modelo de gobernanza y gestión para cada uno de los clústeres a ser impulsados. Asimismo, se evaluó el desarrollo de las capacidades de gestión, para conocer el impacto que se alcanzó con los recursos de cooperación técnica. Como resultado de estas intervenciones, Panamá Productiva III pretende avanzar en el fortalecimiento de la iniciativa Clúster de Investigación e Innovación en Salud de Panamá - CIISPA.

Dentro de los objetivos específicos del proyecto Panamá Productiva III, está previsto desarrollar un mecanismo de gestión de la información para el CIISPA.

  1. Objetivo general:

Diseñar e implementar un sistema de información digital que permita gestionar, monitorear y controlar, de forma eficiente y segura, el proceso de importación de medicamentos e insumos para diagnóstico humano destinados a investigación clínica o en salud humana en Panamá, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente. 

  1. Objetivos Específicos
  • Analizar los procesos, requisitos y normativas actuales de importación de medicamentos para investigación clínica y biomédica e insumos para diagnóstico humano o clínico.
  • Diseñar un sistema de información interoperable con plataformas del MINSA, AIG, CSS, Aduanas, entre otros, que permita establecer requisitos regulatorios que faciliten la trazabilidad documental y control de tiempos, en consonancia con las plataformas VUCE-SIGA, FADDI, RESEGIS, PROETHOS, u otras existentes que ameriten ser incorporadas.
  • Desarrollar una solución tecnológica segura, escalable y conforme a estándares regulatorios nacionales e internacionales vigentes de bioética, seguridad y calidad y operacionalizar su implementación. 
  • Capacitar al personal técnico y administrativo en el uso del sistema.

4. Alcance del Servicio

El consultor o empresa deberá:

  • Realizar un diagnóstico técnico y normativo.
  • Proponer una arquitectura de sistema basada en estándares de interoperabilidad.
  • Desarrollar e implementar el sistema (incluyendo módulos de solicitud, validación, trazabilidad y reportes).
  • Implementación Tecnológica: La solución tecnológica propuesta debe priorizar la seguridad y la escalabilidad para adaptarse a futuros cambios regulatorios. Además, debe asegurar que cumpla con estándares internacionales, ya que es vital para la aceptación global
  • Asegurar la integración con bases de datos existentes (registro sanitario, ensayos clínicos, etc.).
  • Proveer manuales técnicos y de usuario.

Brindar soporte técnico post-implementación por al menos 6 meses.

  1. Productos/resultados entregables
  2. Los productos que se espera de la consultoría son: 

Nro. de ProductoDescripción
1Informe de Plan de trabajo detallado (metodología, propuesta técnica, cronograma, requerimientos)
2

Informe del diagnóstico de procesos actuales para medicamentos utilizados en investigación clínica o biomédica y para insumos utilizados en diagnóstico clínico o humano con fines de investigación clínicaincluyendo el mapeo de los distintos procesos de importación de medicamentos para investigación, considerando los siguientes atributos:

  • Tipo de medicamento (origen humano, plantas, animales, síntesis químicas, biotecnológicos u otros), insumos utilizados para diagnósticos. 
  • Finalidad (investigación en salud humana, comercialización para salud humana, Investigación para salud animal, otros),
  • Requerimientos que debe cumplir el usuario (importador)
  • Formularios
  • Criterios de bioseguridad
  • Permisos necesarios (qué permisos se necesitan, según el tipo y finalidad del medicamento)
  • Criterios arancelarios
  • Infraestructura necesaria y servicios asociados (cadena de frío, hielo seco, asistencia para animales, …)
  • Instituciones involucradas a lo largo del proceso
  • Tiempos de respuesta (end to end: desde el incio del proceso hasta la recepción de los medicamentos)
  • Costos de importación promedio
  • Marco legal que regula los procesos, establece los criterios y condiciones
  • Nivel de digitalización de los procesos, acceso a sistemas de pagos electrónico y tiempo de respuesta a solicitudes de manera física o electrónica.
  • Aprovechamiento de los datos generados por estas importaciones (datos abiertos, análisis de estos datos)
  • Fecha (año) en la que se creó el proceso y fecha (año) en la que se actualizó el proceso
  • Flujograma con detalles y características de todas las rutas para la importación de medicamentos e insumos de diagnóstico para investigación. 

Analizar la facilidad de realizar la importación, desde el punto de vista del usuario, considerando aspectos tales como:

  • Claridad y oportunidad de la información sobre los procesos y requerimientos,
  • Guías de ayuda para realizar trámites
  • Formularios en línea
  • Pago y firma electrónica
  • Interoperabilidad entre instituciones involucradas
  • Consulta en línea del estado del proceso o trámite
  • Entre otros aspectos relevantes que conforman la experiencia del usuario;

• Identificar errores habituales o problemas comunes en los procesos de importación;

• Elaboración de conclusiones y recomendaciones de mejora.

• Participar en la presentación de los resultados del diagnóstico y las conclusiones y recomendaciones, en un taller virtual con los miembros del clúster y realizar ajustes dependiendo de la retroalimentación. 

3Informe de análisis, y diseño de la arquitectura tecnológica propuesta que incluya las adecuaciones e integración del sistema con plataformas existentes (VUCE, SIGA FADDI, RESEGIS, PROETHOS, u otras) y pruebas de validación de las principales funcionalidades.
4Informe de versión final de desarrollo e implementación del sistema, manual de usuario y documentación técnica. Brindar soporte técnico durante la fase de implementación y estabilización.
5Capacitación a los usuarios y entrega final de la plataforma

 

El derecho patrimonial de autor de la(s) obra(s) desarrolladas bajo el marco de esta consultoría, así como las creaciones intelectuales, estudios de investigación, privilegios industriales y/o servicios profesionales que se generen serán propiedad de la agencia ejecutora y de CAF.

 

La forma de pago será bajo la modalidad de prestación de servicios profesionales, para lo cual el deberá presentar la factura contra entrega/cumplimiento de producto, según el detalle del cuadro siguiente:

 

Nro. Desembolso% de pagoDesglose de pagos: Según cronograma de ejecución de la propuesta 
115%Con la aprobación del primer entregable por parte de FCDS y CAF (dentro de los primeros 10 días calendarios a partir de la firma de contrato)
235%Con la aprobación del segundo entregable por parte de FCDS y CAF (dentro de los primeros 30 días calendarios a partir de la firma de contrato)
325%Con la aprobación del tercer entregable por parte de FCDS y CAF (dentro de los primeros 45 días calendarios a partir de la firma de contrato)
425%Con la aprobación del cuarto y quinto entregable por parte de FCDS y CAF (desde de los primeros 90 días calendarios a partir de la firma de contrato).
  1.  

  2. Prácticas y principios de diseño aplicables

Componentes y prácticas de diseño requeridos para garantizar la precisión y utilidad de los datos recopilados que se ajusten al protocolo vigente serán fáciles de usar y optimizados para lograr la precisión y el análisis de los datos:

  • Claridad y Simplicidad: Utiliza un lenguaje claro y evita abreviaturas confusas
  • Estandarización: Asegúrate de que todos los campos estén alineados con el protocolo y normativa vigente
  • Validación de Datos: Implementa controles para evitar la entrada de datos incorrectos o incompletos
  • Facilidad de Uso: Diseña el formulario de manera que sea fácil de completar por el personal del estudio
  • Seguridad y escalabilidad: La solución tecnológica propuesta debe priorizar la seguridad y la escalabilidad para adaptarse a futuros cambios regulatorios. Además, que cumpla con estándares internacionales para asegurar la aceptación global

 

La propuesta técnica debe asegurar la aplicación de principios básicos de diseño que garanticen un registro y recopilación precisa y completa de los datos, así como la estandarización y la facilidad de uso para los usuarios. Algunos principios esenciales que tomar en consideración:

  1. Adaptación al protocolo
  2. Evitar la duplicación
  3. Claridad y concisión
  4. Evitar el texto libre
  5. Formato adecuado y de datos estándar
  6. Formación y directrices
  7. Revisión y validación
  8. Control de versiones
  9. Características Adicionales para el Sistema de Información
  • Gestión de Roles y Permisos Personalizados
    • Accesos diferenciados para patrocinadores, CROs, centros y autoridades regulatorias.
    • Firma electrónica y trazabilidad de acciones por usuario.
  • Módulo de Cumplimiento Regulatorio
    • Validación automática de requisitos del MINSA y CIEX.
    • Alertas sobre vencimientos de permisos, certificados de análisis, y autorizaciones de importación.
  • Interoperabilidad con Plataformas Nacionales. Integración con:
    • SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa).
    • RESEGIS (Plataformas de la Dirección de Farmacia y Drogas del MINSA).
  • Trazabilidad de Productos y Documentación
    • Registro de lotes, fechas de vencimiento, y condiciones de almacenamiento.
    • Seguimiento desde la solicitud de importación hasta la entrega en el centro de investigación.
  • Soporte para Buenas Prácticas Clínicas (GCP)
    • Registro de auditorías, monitoreos y visitas de inspección.
    • Módulo de gestión documental conforme a ICH E6(R3), incluyendo:
      • Planes de monitoreo.
      • Reportes de eventos adversos.
      • Consentimientos informados digitalizados.
  • Panel de Indicadores y Reportes Personalizados
    • Métricas clave para patrocinadores y CROs: tiempos de aprobación, entregas, cumplimiento de hitos.
    • Exportación de reportes en formatos compatibles con auditorías regulatorias.
  • Soporte Multilingüe y Capacitación
    • Interfaz en español e inglés.
    • Módulo de capacitación virtual para usuarios nuevos.
  • Seguridad y Protección de Datos
    • Cumplimiento con la Ley 81 de Protección de Datos Personales en Panamá.
    • Encriptación de datos sensibles y respaldo automático.

 

  1. Ubicación
  2. El desarrollo metodológico de la propuesta podrá plantear encuentros virtuales y/o presenciales. Los beneficiarios directos de esta solución tecnológica se encuentran en la República de Panamá. En el caso de la agencia ejecutora, se referirá a la Fundación Ciudad del Saber, cuyas oficinas se encuentran en Ciudad de Panamá. 
  3.  
  4. La entidad convocante es el Fundación Ciudad del Saber (FCDS) Dirección: Clayton, Edificio 104 Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá. Email: gestioncluster@cdspanama.org  

Requisitos del puesto

  1. Perfil técnico requerido

Consultor/a o empresa debe acreditar experiencias específicas relacionadas con el diseño de plataformas digitales, desarrollo de software y/o sistemas relevantes al sector productivo de Investigación e Innovación en salud, Entre ellas: 

  • Experiencia comprobada en desarrollo de sistemas de información en salud.
  • Experiencia en interoperabilidad con sistemas gubernamentales
  • Experiencia comprobada en desarrollo de sistemas de información en el sector salud o farmacéutico.
  • Experiencia en interoperabilidad con sistemas gubernamentales.
  • Conocimiento de normativas panameñas sobre importación de medicamentos
  • Conocimiento de normativas regulatorias en medicamentos y ensayos clínicos

 

Otras habilidades y competencias:

  • Actitud propositiva.
  • Buena comunicación y excelentes relaciones humanas. 
  • Sensibilidad de género y manejo de conflictos. 
  • Excelente comunicación y capacidad de trabajo en equipo
  • Capacidad analítica para formular informes técnicos. 
  • Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios tanto públicos como privados.

 

  1. Documentación requerida
  • Propuesta técnica, con desglose de actividades
  • Propuesta económica, con desglose de rubros de presupuesto
  • Currículo del profesional que liderará la consultoría y del equipo de trabajo postulante.

 

  1. Consultas o Aclaraciones de este proceso y enmienda de los documentos de la convocatoria

El proponente que requiera aclaración relativa a este proceso deberá enviar, antes del cierre de la convocatoria, sus preguntas por escrito al correo gestioncluster@cdspanama.org

 

  1. Lineamientos para la Presentación de Propuestas:
  • Fecha máxima para la recepción de las propuestas: 
    • 27 de junio de 2025, a las 5.00 pm. 
  • Las propuestas y oferta técnica y económica deberán ser enviadas a gestioncluster@cdspanama.org, indicando en Asunto: Plataforma de información PPIII-CIISPA-2025. 
  • Se debe remitir la propuesta redactada, vía correo electrónico, en idioma español y en un medio electrónico que sea de lectura accesible. 
  • Ante cualquier aspecto requerido en esta solicitud de propuesta que no le sea aplicable, debe marcar “N/A”.
  • FCDS no se compromete ni obliga a los ofertantes a compensarles económicamente por las propuestas.
  • La decisión de FCDS de rechazar alguna propuesta será definitiva e inapelable y no comprometerá en lo absoluto su responsabilidad. FCDS no estará obligada a exponer las razones del rechazo.
  • FCDS no será responsable de gastos, costos ni honorarios que tengan su origen o se relacionen con las propuestas.
  • FCDS y CAF se reservan el derecho de no seleccionar ninguna propuesta y suspender definitivamente el proceso de selección. Igualmente, se reservan el derecho de otorgar el contrato para la prestación del servicio a cualquier persona o empresa que haya presentado una propuesta basada en el presente documento. . Igualmente se aplica el derecho de rechazar cualquier propuesta que considere riesgosa o represente conflictos de intereses. 
  • El proponente es responsable de todo compromiso relacionado con el pago, retención o recaudación de cualquier impuesto, contribución o cualquier derecho que se exija en el país en el cual se origine de la facturación asociada a la contratación; de igual manera para el equipo de trabajo que se solicite.
  1. RECHAZO y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Las ofertas que contengan errores u omisiones no subsanables serán rechazadas. Son causas para el rechazo de ofertas, las siguientes:

  • Cuando no se ajusten sustancialmente y en todos sus aspectos a la convocatoria. 
  • Cuando los documentos estén incompletos a tal punto que esta circunstancia no permita su evaluación y no sea posible solicitar una aclaración respecto de estos. 
  • Si los servicios ofertados no cumplen con lo establecido en los TDR(s) mínimo requerido. 
  • Si se llegase a comprobar que la oferta u oferente están inmersos en prácticas corruptas y/o conflictos de intereses. 
  • La comprobación de falsedad en la información suministrada. 
  • Si las propuestas presentadas se consideran riesgosas, onerosas o gravosas. 
  • Cuando un proponente intente influir en el procesamiento de las propuestas o las decisiones de adjudicación. 
  • Cuando un proponente participa con más de una propuesta. 
  • Se verificará primeramente la elegibilidad de las propuestas. Aquellas propuestas que cumplieron con la elegibilidad pasarán a la evaluación de la propuesta técnica y económica, la cuales estarán sujetas a criterio y aprobación por el comité. 
  • Quien preside el acto elaborara un Acta con los resultados de la elegibilidad de los proponentes y los resultados de la evaluación de las propuestas presentadas. 

NOTA: Los resultados de la evaluación son inapelables.

Valoración de Ofertas

CriterioForma de ValoraciónPuntuación
Oferta EconómicaSe dará mayor puntuación a la oferta con el precio más bajo. Las demás puntuaciones se darán a partir de las siguientes más bajas (Primera más baja 25 puntos; segunda más baja 20 puntos; tercera más baja 15 puntos).Hasta 20 puntos
Oferta técnicaFormación profesional del equipoHasta 15 puntos
Experiencia profesional del equipoHasta 20 puntos
Calidad de la propuesta técnica (claridad del desarrollo metodológico, coherencia y consistencia de la propuesta con los productos solicitados, inclusión de enfoques, desarrollo del cronograma). Además de las necesidades señaladas en líneas estratégicas de la iniciativa Clúster. Véase página 1.Hasta 45 puntos
error

La Fundación Ciudad del Saber no asume ninguna responsabilidad sobre las oportunidades ofrecidas por estas organizaciones.

Consultoría para el diseño e implementación de una herramienta de digitalización y trazabilidad de importación de medicamentos e insumos para uso de investigación (RUO, por sus siglas en inglés, “Research Use Only”)

Fecha límite de aplicación:

27 Junio 2025

Correo electrónico:

gestioncluster@cdspanama.org
gestioncluster@cdspanama.org