Publicado 12 Junio 2025
Asistencia Técnica para el diseño de estrategias específicas de atracción de inversiones en ensayos clínicos para la iniciativa Clúster de Investigación e Innovación en Salud de Panamá - CIISPA
Categoría
Ventas
Idiomas requeridos
Español
Tipo de contrato
Duración estimada de ciento veinte (120) días, con entregables parciales por productos.
Fecha de inicio
11 Junio 2025
Presupuesto y desglose de pagos
Monto máximo para ofertar: $14,000.00 La oferta económica deberá incorporar todos los gastos necesarios para el desarrollo y obtención de los productos. La entidad contratante FCDS está exenta del pago de ITBMS, por lo que no aplica su inclusión como parte de la oferta económica.
Descripción
Antecedentes
El proyecto Panamá Productiva III tiene como antecedentes las iniciativas Panamá Productiva I, que se enfocó en el fortalecimiento de capacidades de 8 organizaciones del sector privado y promover el desarrollo productivo bajo la visión de iniciativas clúster, y “Panamá Productiva II, que tuvo como propósito identificar dos clústeres, de acuerdo con un análisis del potencial de cada sector, proceso en el cual participaron las organizaciones fortalecidas en la primera fase.
Como parte de los objetivos del proyecto Panamá Productiva II, se definieron agendas estratégicas de iniciativas asociativas y se formuló el modelo de gobernanza y gestión para cada uno de los clústeres a ser impulsados. Asimismo, se evaluó el desarrollo de las capacidades de gestión, para conocer el impacto que se alcanzó con los recursos de cooperación técnica. Como resultado de estas intervenciones, Panamá Productiva III pretende avanzar en el fortalecimiento de la iniciativa Clúster de Investigación e Innovación en Salud de Panamá - CIISPA.
Dentro de los objetivos específicos del proyecto Panamá Productiva III, está previsto desarrollar un mecanismo de gestión de la información para el CIISPA.
Panamá, aprovechando su ubicación estratégica, infraestructura médica y capital humano, ha mostrado un creciente interés en posicionarse como un centro de operaciones (Hub) regional para la investigación clínica. No obstante, para la atracción de inversión en ensayos clínicos persisten desafíos relacionados con una estrategia integral que permita fortalecer el ecosistema de investigación clínica, atraer inversiones éticas, sostenibles, alineadas con los avances científicos y las prioridades de salud pública.
Desarrollar estrategias para la atracción de inversión en ensayos clínicos serán de gran utilidad para el CIISPA en la medida que contribuya, entre otras necesidades a:
• Identificar oportunidades actuales y futuras en el mercado global de investigación clínica,
• Fortalecer la soberanía científica y tecnológica, potencial de Panamá como centro de operaciones (Hub) regional.
2. Objetivo general:
Diseñar una estrategia nacional para la atracción de inversión en ensayos clínicos en Panamá y la comercialización de estos servicios hacia otros países, considerando las tendencias globales en investigación clínica, los marcos regulatorios relacionados, las capacidades locales y las oportunidades de colaboración público-privada.
3. Objetivos Específicos
- Elaborar estudio diagnóstico sobre el estado actual del ecosistema de ensayos clínicos en Panamá.
- Efectuar análisis comparativo y entrevistas para identificar las mejores prácticas y adaptar la estrategia a las necesidades locales.
- Determinar, a partir del diagnóstico del estado actual, las barreras y áreas de oportunidad para la inversión y/o atracción en investigación clínica.
- Identificar y proponer mecanismos regulatorios, financieros y de gobernanza que faciliten la atracción de inversión y/o exportación de servicios. Es importante que estos mecanismos se alineen con las tendencias globales y necesidades locales.
- Diseñar una hoja de ruta con acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo. Que incluya, entre otros aspectos, un componente relacionado con mercados potenciales a nivel internacional, que puedan servirse de los estudios clínicos desarrollados en Panamá y la cuantificación estimada de cuánto podría ser el ingreso al país por la comercialización de estos servicios hacia otros países.
- Establecer indicadores de monitoreo y evaluación de la estrategia.
4. Alcance de la asistencia técnica
La asistencia técnica deberá cubrir, al menos, los siguientes aspectos
- Realizar un análisis comparativo que incluya las buenas prácticas para la atracción de inversión, basados en experiencias de otros con países de referencia en la región (ej. México, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica), que permita el desarrollo e implementación de una estrategia agresiva de promoción, basada en las fortalezas de las iniciativas de ensayos clínicos desarrollados en Panamá, y un plan de desarrollo del sector, que incluya un enfoque de equidad, ética y sostenibilidad.
- Efectuar entrevista con actores clave: autoridades de salud, industria farmacéutica, centros de investigación/producción/servicios, academia y sociedad civil.
Examinar la viabilidad de Proponer incentivos fiscales, regulatorios, logísticos, costos o similares, para atraer inversión y potenciar el desarrollo de la investigación clínica en Panamá.
Nota aclaratoria:
- Análisis Comparativo y Entrevistas: Estos pasos son fundamentales para identificar las mejores prácticas y adaptar la estrategia a las necesidades locales. La inclusión de actores clave proporcionará una perspectiva valiosa.
- Propuesta de Incentivos: Considerar incentivos específicos es un factor determinante para atraer inversión. Es importante que estos se alineen con las tendencias globales y necesidades locales.
• Enfoque Integral: Incorporar equidad, ética y sostenibilidad asegura que la estrategia sea inclusiva y responsable, lo cual es esencial para el éxito a largo plazo.
5. Productos/resultados entregables
Los productos que se espera de la asistencia técnica son:
Nro. de Producto | Descripción |
1 | Informe de Plan de trabajo detallado (metodología, cronograma, requerimientos) |
2 | Informe diagnóstico del ecosistema de ensayos clínicos en Panamá, que incluya una evaluación económica y/o potencial económico asociado a esta industria, con cifras posibles específicas que cuantifiquen las contribuciones futuras al PIB. |
3 | • Cuantificación de Impactos Económicos, donde se calculará el Impacto Directo mediante el análisis de inversión extranjera directa, empleos generados, y transferencias tecnológicas; se estimará el Impacto Indirecto a través de los efectos multiplicadores en sectores conexos como turismo médico, logística y servicios profesionales; y se proyectará el Impacto Inducido derivado del aumento en la capacidad de consumo local generado por el incremento de ingresos en la población beneficiaria. • Análisis de Retorno de Inversión Estatal, el cual incluirá el cálculo del Ratio Beneficio-Costo para determinar el retorno económico por cada dólar invertido por el Estado, la identificación del Punto de Equilibrio para establecer el tiempo necesario para recuperar la inversión pública inicial, y el Valor Presente Neto mediante análisis de flujos descontados a 15 años que permita evaluar la viabilidad financiera de largo plazo. |
4 | Documento de la hoja de ruta con la estrategia nacional propuesta a corto, mediano y largo plazo para la atracción de inversión y componente relacionado con mercados potenciales a nivel internacional, que puedan servirse de los estudios clínicos desarrollados en Panamá y la cuantificación estimada de cuánto podría ser el ingreso al país por la comercialización de estos servicios hacia otros países.
|
5 | Presentación ejecutiva para tomadores de decisión, que incluya hoja de ruta con cronograma de implementación
|
6 | Taller de validación con actores clave
|
El derecho patrimonial de autor de la(s) obra(s) desarrolladas bajo el marco de esta consultoría, así como las creaciones intelectuales, estudios de investigación, privilegios industriales y/o servicios profesionales que se generen serán propiedad de la agencia ejecutora y de CAF.
La forma de pago será bajo la modalidad de prestación de servicios profesionales, para lo cual el deberá presentar la factura contra entrega/cumplimiento de producto, según el detalle del cuadro siguiente:
Nro. Desembolso % de pago Desglose de pagos: Según cronograma de ejecución de la propuesta
1 15% Con la aprobación del primer entregable por parte de FCDS y CAF (dentro de los primeros 10 días calendarios a partir de la firma de contrato)
2 30% Con la aprobación del segundo entregable por parte de FCDS y CAF (dentro de los primeros 60 días calendarios a partir de la firma de contrato)
3 30% Con la aprobación del tercer y cuarto entregable por parte de FCDS y CAF (dentro de los primeros 100 días calendarios a partir de la firma de contrato)
4 25% Con la aprobación del quinto y sexto entregable por parte de FCDS y CAF (desde de los primeros 120 días calendarios a partir de la firma de contrato).
9. Consultas o Aclaraciones de este proceso y enmienda de los documentos de la convocatoria
El proponente que requiera aclaración relativa a este proceso deberá enviar, antes del cierre de la convocatoria, sus preguntas por escrito al correo gestioncluster@cdspanama.org
10. Lineamientos para la Presentación de Propuestas:
- Fecha máxima para la recepción de las propuestas: o 27 de junio de 2025, a las 5:00 pm.
- Las propuestas y oferta técnica y económica deberán ser enviadas a gestioncluster@cdspanama.org, indicando en Asunto: Estrategia de Atracción de Inversión PIII-CIISPA-2025.
- Se debe remitir la propuesta redactada, vía correo electrónico, en idioma español y en un medio electrónico que sea de lectura accesible.
- Ante cualquier aspecto requerido en esta solicitud de propuesta que no le sea aplicable, debe marcar “N/A”.
- FCDS no se compromete ni obliga a los ofertantes a compensarles económicamente por las propuestas.
- La decisión de FCDS de rechazar alguna propuesta será definitiva e inapelable y no comprometerá en lo absoluto su responsabilidad. FCDS no estará obligada a exponer las razones del rechazo.
- FCDS no será responsable de gastos, costos ni honorarios que tengan su origen o se relacionen con las propuestas.
- FCDS y CAF se reservan el derecho de no seleccionar ninguna propuesta y suspender definitivamente el proceso de selección. Igualmente, se reservan el derecho de otorgar el contrato para la prestación del servicio a cualquier persona o empresa que haya presentado una propuesta basada en el presente documento. Igualmente se aplica el derecho de rechazar cualquier propuesta que considere riesgosa o represente conflictos de intereses.
- El proponente es responsable de todo compromiso relacionado con el pago, retención o recaudación de cualquier impuesto, contribución o cualquier derecho que se exija en el país en el cual se origine de la facturación asociada a la contratación; de igual manera para el equipo de trabajo que se solicite.
- Rechazo y evaluación de las propuestas Las ofertas que contengan errores u omisiones no subsanables serán rechazadas. Son causas para el rechazo de ofertas, las siguientes:
- Cuando no se ajusten sustancialmente y en todos sus aspectos a la convocatoria.
- Cuando los documentos estén incompletos a tal punto que esta circunstancia no permita su evaluación y no sea posible solicitar una aclaración respecto de estos.
Si los servicios ofertados no cumplen con lo establecido en los TDR(s) mínimo
requerido.
Si se llegase a comprobar que la oferta u oferente están inmersos en prácticas
corruptas y/o conflictos de intereses.
- La comprobación de falsedad en la información suministrada.
- Si las propuestas presentadas se consideran riesgosas, onerosas o gravosas.
Cuando un proponente intente influir en el procesamiento de las propuestas o
las decisiones de adjudicación.
- Cuando un proponente participa con más de una propuesta.
Se verificará primeramente la elegibilidad de las propuestas. Aquellas
propuestas que cumplieron con la elegibilidad pasarán a la evaluación de la propuesta técnica y económica, la cuales estarán sujetas a criterio y aprobación por el comité.
Quien preside el acto elaborara un Acta con los resultados de la elegibilidad de los proponentes y los resultados de la evaluación de las propuestas presentadas.
NOTA: Los resultados de la evaluación son inapelables.
Valoración de Ofertas
Criterio Forma de Valoración Puntuación
Oferta Económica | Se dará mayor puntuación a la oferta con el precio más bajo. Las demás puntuaciones se darán a partir de las siguientes más bajas (Primera más baja 20 puntos; segunda más baja 15 puntos; tercera más baja 10 puntos). | Hasta 20 puntos |
Oferta técnica | Formación profesional del equipo | Hasta 15 puntos |
Experiencia profesional del equipo | Hasta 20 puntos |
6
Calidad de la propuesta técnica (claridad del desarrollo metodológico, coherencia y consistencia de la propuesta con los productos solicitados, inclusión de enfoques, desarrollo del cronograma). Además de las necesidades señaladas en líneas estratégicas de la iniciativa Clúster. Véase página 1. | Hasta 40 puntos |
Requisitos del puesto
Perfil técnico requerido
Persona natural o jurídica con experiencia comprobada en las siguientes áreas: o Investigación clínica
o Políticas de salud panameñas y de la Región Latinoamericana
o Atracción de inversión.
Conocimiento del marco regulatorio panameño y regional.
Profesional y/o equipo con competencias para el análisis estratégico, redacción de políticas públicas y facilitación de procesos participativos.
Otras habilidades deseables:
- − Excelente comunicación y capacidad de trabajo en equipo
− Consultor/a o empresa debe acreditar experiencias específicas relacionadas
a la presente consultoría.
- − Capacidad analítica para formular informes técnicos.
- Documentación requerida
- - Propuesta técnica, con desglose de actividades
- - Propuesta económica, con desglose de rubros de presupuesto
- Currículo del profesional que liderará la consultoría y del equipo de trabajo
postulante.
La Fundación Ciudad del Saber no asume ninguna responsabilidad sobre las oportunidades ofrecidas por estas organizaciones.
Asistencia Técnica para el diseño de estrategias específicas de atracción de inversiones en ensayos clínicos para la iniciativa Clúster de Investigación e Innovación en Salud de Panamá - CIISPA
Fecha límite de aplicación:
27 Junio 2025
Correo electrónico:
gestioncluster@cdspanama.org