Océanos de Panamá: Oportunidades entre desechos

Sostenibilidad

17 años conmemorando el Mes de los Océanos en Panamá 

Los océanos nos proveen de recursos fundamentales para la vida y el bienestar de las poblaciones en todo el mundo. Producen oxígeno, alimentos, insumos para la elaboración de medicamentos e intervienen el clima. También representan una fuente de ingreso de la economía mundial a través de las actividades que se desarrollan en ellos, tales como la pesca, el turismo y el transporte marítimo. Se estima que al menos 200 millones de personas en el mundo subsisten gracias a las actividades relacionadas con los océanos. No obstante, los océanos llevan resistiendo desde hace muchas décadas, efectos severos de la contaminación por los desechos producidos por el ser humano. 

Es un hecho que con la llegada de la emergencia sanitaria de la COVID-19 se multiplicó la producción y el consumo de material plástico, sobre todo el desechable, lo que ha generado consecuencias nefastas para el medio ambiente.

De acuerdo con José Agustín de Obaldía Olmos, ingeniero, coordinador del Comité Mes de los Océanos y miembro de la fundación PROMAR, la contaminación marina en Panamá se genera principalmente por las descargas de origen doméstico e industriales, que no poseen ningún tipo de tratamiento previo y a la inadecuada disposición de los desechos sólidos. En este sentido, se estima que en la Ciudad de Panamá se recolectan en promedio, 1200 toneladas de desechos diariamente y que, una gran cantidad de desechos no son recolectados y son arrojadas a quebradas, ríos y mares. La mayoría de estos desechos son de plástico, que pueden tardar en promedio, más de 500 años en descomponerse dependiendo de su tipo, y generando los peligrosos microplásticos.

Esta situación es realmente alarmante cuando se comprende que los desechos que terminan en el mar regresan a la casa de los panameños y panameñas, en los alimentos, en el aire que se respira o en el agua que se consume, aumentando el riesgo de que desarrollemos enfermedades a causa de los desechos ingeridos. 

Un ejemplo de esta situación es el vertedero de Cerro de Patacón, en el que no solo se acumulan desechos de forma masiva, sino que además se produce gran cantidad de lixiviados, líquidos que se crean a partir de la descomposición de la basura, y que día a día se filtran de forma subterránea en las fuentes hídricas, contaminándolas.

“La realidad de Panamá es una situación lamentable, porque tenemos 31 años de estar limpiando las playas y encontrando gran cantidad de desperdicios en los océanos. Sin embargo, es gratificante saber que ya no encuentras muchos envases de vidrio, como los encontrabas en 1992, o todas las playas plagadas de cartuchos plásticos por todas partes. La aplicación de leyes y la educación han sido clave para lograr un cambio de hábitos y costumbres. La prohibición del uso de los plásticos de un solo uso, han ayudado un poco a mitigar el panorama que se puede presentar en el futuro. No obstante, de nada vale si no hay sanciones paralelas”, destacó José Agustín. 

Para Magdalena Velázquez, Gerente de Comunicaciones de la Fundación MarViva, hace falta mucho por hacer, la sociedad civil debe apropiarse del tema, ya que no se trata de un tema exclusivo de un Gobierno o de organizaciones ambientales, todos somos parte del cuidado de los océanos y tenemos una responsabilidad en su preservación. 

Mes de los Océanos y la participación ciudadana 

Hace más de 15 años en Panamá, se conformó el Comité del Mes de los Océanos, compuesto por un grupo de más de 50 organizaciones, las cuales trabajan constantemente en una serie de actividades a fin de proteger las fuentes hídricas del país y fomentar la educación ambiental en torno al sistema marino costero. A través de este comité, cada año durante el mes de septiembre se focalizan múltiples actividades a nivel nacional, de cara a generar conciencia sobre la no contaminación de los mares, la importancia de reducir nuestro consumo y el valor de la fauna marina. 

Asimismo, durante más de una década, las organizaciones que forman parte de este comité han alcanzado grandes logros de forma individual en materia protección de los mares en Panamá, algunos de ellos son:

• En el año 2006, se crea la Ley Nº 9 que prohíbe la práctica del aleteo de tiburones en las aguas jurisdiccionales de Panamá. Esta Ley prohíbe pescar los tiburones de manera directa o indirecta, cortarle las aletas y arrojar su cuerpo al mar. Esta práctica ocasionaba la merma de las especies. Una especie que tiene un valor importante en la cadena alimentaria marina. (Presentada por MarViva)

• La Ley 1 del 2018, en la cual se prohíbe el uso de bolsas de polietileno y promueve entre los ciudadanos el uso de las bolsas reutilizables. Un logro invaluable ya que los plásticos al día de hoy son los mayores contaminantes de los océanos. (Presentada por varias organizaciones parte del Comité).

• Creación de la ley 33 del 2018, que establece la política basura cero y su marco de acción para la gestión integral de residuos, y dicta otras disposiciones. (Presentada por ANCON junto a la Alcaldía de Panamá).

• Otros éxitos también son la implementación de la ley 187 del 2020, que es aquella que invita a reducir los plásticos de un solo uso, la cual se desarrolla en 3 etapas durante los años 2021, 2022, y 2023 y que termina con la prohibición de los carrizos plásticos en el año 2023. (Presentada por varias organizaciones parte del Comité).

Este año, el Comité se encuentra haciendo un llamado masivo a la comunidad para que participen de la limpieza nacional de playas, costas y ríos, que se realizará el domingo 25 de septiembre. 

Además, en el marco de esta celebración, se han coordinado una serie de actividades interactivas, como un concurso de pintura, un concurso para comunicadores sociales y un concurso de fotografía destinado a estudiantes universitarios de 18 a 25 años. También se llevó acabo un concurso de maquetas junto con la Cámara Marítima de Panamá y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP). Actividades diferentes y desarrolladas con el objetivo de causar un impacto en los distintos públicos de la sociedad. 

Diferentes perspectivas, una sola misión: Salvar los océanos 

De acuerdo a lo mencionado, no hay duda alguna que para lograr resultados concretos en la protección de los océanos, se necesitan alianzas y acciones integrales e innovadoras en las que se involucren a los distintos miembros de la comunidad, para que estos puedan abordar no solo la contaminación por plásticos sino otras amenazas menos visibles pero igual de importantes. 

Desde la comunidad Ciudad del Saber, organizaciones como Coiba AIP, PanaSea y MarViva lideran iniciativas y proyectos que buscan proteger océanos desde la educación, la investigación y la innovación. 

Coiba AIP es una asociación de interés público creada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), que busca proporcionar infraestructura, logística y generar capacidades para la investigación científica, el monitoreo y el turismo científico en el Parque Nacional Coiba (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), su Zona Especial de Protección Marina y su área de influencia. 

Para Edgardo Díaz-Ferguson, Director Ejecutivo de Coiba AIP, la contaminación es uno de los principales factores que afectan a los océanos, pero no el único. Es por ello que desde Coiba AIP, se encuentran trabajando de manera integral los factores que afectan la biodiversidad marina incluyendo la contaminación y otros como sobrepesca, cambio climático, fragmentación de los hábitats y la introducción de especies invasoras. 

“Actualmente, trabajamos en 15 proyectos orientados a describir, estudiar y conocer los patrones de distribución de las especies terrestres, costeras y oceánicas que habitan las aguas de pacífico y los factores que tanto la favorecen su existencia como aquellos que la afectan de manera negativa como por ejemplo la contaminación”, acotó Edgardo 

Por otro lado está PanaSea, su Director y Fundador, David Grossman, explica cómo desde la empresa han apostado por un sistema de acuicultura comercial de pepino de mar generando un triple resultado positivo para el ambiente marino, al satisfacer la demanda mundial de pepinos de mar creada por el agotamiento debido a la sobrepesca, regenerar las poblaciones locales de pepinos de mar con todos sus innumerables beneficios ambientales y brindar oportunidades económicas en las regiones caribeñas menos privilegiadas. 

“Creemos que podemos repoblar de manera sostenible la población mundial de pepinos de mar tropicales mientras satisfacemos la creciente demanda. La acuicultura de pepinos de mar es una actividad restauradora del medio ambiente, una empresa de resultados verdaderamente favorables para planeta, las personas y la economía con un retorno de inversión alto en la industria de la acuicultura”. 

Dentro de Ciudad del Saber también se encuentra MarViva, conocida por ser una organización veterana en la conservación de la flora y fauna marina, que debe reinventarse año tras año para continuar con su propósito. Es así como han lanzando la campaña regional llamada #ChaoPlásticoDesechable la cual promueve la primera “R”, reducir el consumo de los artículos que compramos al evitar hacer compras innecesarias como el agua embotellada, las bolsas de plástico y las “falsamente” llamadas bolsas biodegradables, que solo son biodegradables en condiciones específicas y si no se depositan en el lugar adecuado vuelan y muchas veces desde tierra firme, llegan a los ríos y de ahí a los mares. 

No hay forma de que podamos continuar viviendo de forma plena sin respetar y preservar el entorno marino. Exploremos, apreciemos y vivamos del océano sin interferir con su fauna y flora. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. Asumamos todos nuestro rol contribuyendo y participando en la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos como lo propone el ODS 14, impulsando los sistemas, iniciativas y proyectos integrales que hacen de la tierra un lugar habitable esta y las futuras generaciones.

Comparte esto