
Innovación y colaboración: la otra cara de la crisis
EmprendimientoUna pandemia que reinició el mundo, ha evidenciado la naturaleza interconectada de nuestra sociedad y nos recuerda que cuando existe un desafío, la solución comienza por el esfuerzo colectivo. La pandemia del COVID-19 ha hecho más evidente la necesidad de fortalecer los vínculos que nos unen como humanidad, generando redes sólidas que puedan hacer frente a la naturaleza de cambio en la que vivimos inmersos.
El impacto en la economía producto de la emergencia sanitaria significa para muchos un gran desafío; especialmente para pequeños empresarios y emprendedores a quienes esta coyuntura les impacta directamente. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como consecuencia de la COVID-19, ocho de cada diez emprendedores en el mundo han sido fuertemente afectados por la crisis: la mitad de los emprendedores que aún no habían puesto en marcha su negocio, interrumpieron el proceso y un 53% de los que ya vendían, dejaron de hacerlo.
La nueva realidad para estas empresas nacientes ha sido un llamado a la acción para impulsar soluciones que garanticen su permanencia en el tiempo. Por esta razón, el Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber (CI), adaptó rápidamente sus programas y co-creó nuevas iniciativas en alianza con otras organizaciones, procurando proteger a los emprendedores panameños. En ese sentido, el CI desempeña un papel clave dentro de la Ciudad del Saber, una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios.
Y es que el emprendimiento y la innovación son, ahora más que nunca, vehículos estratégicos para acelerar la reinvención económica y social de los territorios. “La distancia física no fue un obstáculo para mantener la esencia de nuestra comunidad de emprendedores. Desde el CI, miles de personas detrás de sus pantallas se unieron para seguir co-creando y participando de espacios de creación y colaboración. Esto demuestra el espíritu de innovación y adaptación al cambio de las personas que hacen parte de nuestra comunidad” asegura Alejandro Carbonell, Director del Centro de Innovación.
Desde el inicio de la pandemia, el CI reestructuró su plan de acción e inició la ejecución de una serie de iniciativas; entre las más destacadas están: la convocatoria de mercado para emprendedores, el Challenge COVID-19; el programa “Mi Plan de Negocios” en alianza con AMPYME; la plataforma de comercio electrónico “Yo Compro en Ciudad del Saber”; los eventos virtuales semanales “A Las Tres, Sin Estrés”; por último, el convenio con el Ministerio de Cultura para capacitar a más de 1,200 emprendedores de las Industrias Creativas y Culturales para que potencien sus capacidades y hagan crecer sus negocios.
El Challenge COVID-19
La otra cara de la crisis puede ser la oportunidad. En ese sentido, algunas empresas de distintos sectores han impulsado sus negocios en medio de un contexto de contracción económica. Así, durante los primeros meses de confinamiento, el CI abrió el compás para que nuevas empresas aportaran soluciones a través del ChallengeCovid19, una convocatoria que en su primera fase estuvo dirigida a personas que ofrecieran soluciones creativas para enfrentar la crisis generada por el coronavirus en el país.
El primer desafío fue la creación de prototipos de mascarillas que luego la Fundación Ciudad del Saber compró para donar al personal de salud en Panamá. “Este tipo de convocatorias son clave para el país y para el desarrollo de pequeñas empresas. Lo más importante es incentivar a que las personas puedan motivarse a crear. La convocatoria me ayudó a impulsar mi idea, poniéndome un deadline; es decir, yo ya tenía las máscaras en desarrollo, pero no con la velocidad en la que este programa me retó a hacerlo. Una vez creé el producto y lo presenté, pude comercializarlo con otras empresas privadas y ahí empecé a aumentar mis ventas” comenta Adrián López, CEO de Studio Factory de LS3D S.A., ganador de la Fase 1 del challenge, con su prototipo de máscaras de protección facial.
La segunda fase de la convocatoria estuvo enfocada en encontrar soluciones para un mundo post-COVID. En esta etapa, dos nuevas empresas: SIA y FluyApp, resultaron ganadoras; por lo que tuvieron la oportunidad de conectarse con el ecosistema de empresarios aliados del CI.
SIA desarrolló un sistema de marcación con reconocimiento facial para que el personal de empresas que ingrese a oficinas, evite manipular superficies al utilizar su huella digital como método de reconocimiento. “Las iniciativas del Centro de Innovación de Ciudad del Saber para impulsar la innovación y la transformación digital, son cruciales para adaptarnos a esta nueva realidad producto a la pandemia. Ganar el challenge nos ayudó a lograr nuevas relaciones comerciales internacionales», añade Christian García CEO de SIA. Esta empresa, además, fue ganadora del concurso de CAPATEC y el BID como una de las mejores tecnologías en el sector logístico y financiero, con su propuesta de registro de asistencia sin contacto, permite a las empresas evitar errores en los pagos de sus colaboradores, a la vez que contribuye a evitar los contagios de COVID-19.
Así mismo, Fluyapp participó con su app móvil para solicitar turnos de atención y reservar citas a través de un smartphone, su idea es una solución a la conglomeración de personas que puede darse en las largas filas que implican algunos trámites. “El COVID-19 parece una pausa del mundo, pero en realidad ha sido una aceleración… Quien no estaba listo para dar respuesta a los desafíos que esto implicó para la humanidad, se estaba quedando atrás. Nosotros somos esa propuesta que acerca la vida real a esas películas de ciencia ficción donde todo está automatizado y optimizado por las facilidades que nos da la tecnología. Vimos en esta coyuntura una gran oportunidad de ofrecer soluciones a través de nuestra app y hoy gracias a la convocatoria, estamos conversando con empresas líderes del país que nos han dado retroalimentación sobre el servicio que ofrecemos, y quien mejor que ellos para validar nuestra idea, pues son quienes están al tanto de lo que va a pasar en el mundo, siempre con una mirada que va un paso más allá” cuenta Juan Andrés Girón, CTO de Fluyapp.
Mi Plan de Negocio
Para contrarrestar los efectos de la pandemia entre los nuevos empresarios, se crea la Banca de Oportunidades, un programa establecido en el Plan de Gobierno con el que se otorga financiamiento y acompañamiento a micro-emprendimientos panameños. Quienes deciden presentarse a este programa, deben cumplir una serie de requisitos previos en los que definan claramente su plan de negocio.
Es así como nace la plataforma e-learning ww.miplandenegocios.com, co-creada por el CI y AMPYME, con el fin de generar capacidades en los emprendedores que les permita afinar su idea de negocio. “Es un programa de gestión empresarial en línea que cuenta con módulos de hasta 42 horas de capacitación gratuita. Está basado en una metodología que facilita potenciar la mentalidad empresarial, definir un propósito claro y levantar el modelo de negocio, basado en altos estándares de sostenibilidad y rentabilidad” asegura Carbonell.
A las 3:00, Sin Estrés
Empujados por la necesidad de fortalecer vínculos a través de la virtualidad, se creó este evento tipo webinar, en el que hasta ahora casi 4,000 personas han podido participar. Este es un espacio que da voz a expertos en emprendimiento, quienes abiertamente comparten su experiencia y retroalimentan el proceso de aquellos que, están en alguno de los puntos de la ruta hacia la creación de su propia empresa.
Yo Compro en Ciudad del Saber
En respuesta al auge de los mercados en línea, nace esta plataforma de comercio electrónico asociativo y solidario, fundada por Logic Studio e integrada por expertos en desarrollo de software. El objetivo es dar visibilidad a empresas y emprendimientos locales creados por emprendedores que forman parte de Canal de Empresarias y el Mercado Urbano de la Fundación Ciudad del Saber.
La Industria Creativa y Cultura de Panamá a otro nivel
En medio de la pandemia, el Ministerio de Cultura y el CI firmaron un convenio que beneficiará a los emprendimientos creativos y culturales del país. Uno de los productos de dicho convenio le permitirá a más de 1,200 emprendedores de la industria, fortalecer sus capacidades en patrimonio cultural y cultura digital. “Este es un proyecto que inició antes de pandemia, y se consolidó en época de confinamiento; muy estratégico para el país, teniendo en cuenta que esta es una de las industrias más afectadas por la crisis, por lo que la unión de fuerzas nos llevará a generar valor de alto impacto para este grupo de emprendedores” comenta Carbonell al respecto.
…
En tiempos de confinamiento, el emprendimiento y la innovación, se consolidan como una revolución silenciosa que le apuesta al replanteamiento de nuestras dinámicas actuales. Promover la creación de empresas innovadoras implica nutrir nuestra resiliencia colectiva, acelerando la reconstrucción del capital social, cultural y económico, y la formación de ciudadanos políticamente activos, más empáticos y resilientes.
En este panorama, estamos llamados a actuar con creatividad, empatía, cuidado comunitario y aprendizaje continuo, lo que nos invita a esforzarnos por cuestionar nuestros propios sesgos e inspirar a otros a hacer lo mismo, con procesos co-creativos que permitan construir un Panamá más resiliente, sostenible e inclusivo.










Debe estar conectado para enviar un comentario.