
Espacios de coworking: Una metamorfosis del mundo laboral
EmprendimientoEl avance de la tecnología y la incorporación al mercado laboral de las nuevas generaciones con cosmovisiones disruptivas, ha generado grandes cambios en los entornos de trabajo. De repente, las reuniones son a distancia, los documentos están almacenados en la nube y el primer contacto que tienen los consumidores con las organizaciones es a través de sus redes sociales. En ese contexto, nacieron los millennials o Generación Y: nativos digitales, nomófobos, appdictos y sobre todo, nómadas, que en 2025 representarán el 75% de la fuerza laboral en el mundo.
Se trata de una generación que está viviendo una metamorfosis en el mundo del trabajo: oficinas en casa, flexibilidad horaria, diversificación de roles y omnipresencia: hoy trabajan desde aquí́, mañana desde cualquier rincón del planeta. Sin embargo, este numero creciente de trabajadores en remoto ha generado una epidemia de soledad: humanos aislados que no salen de sus casas y que tienen una nula interacción con el mundo.
Esto ha hecho que las nuevas generaciones estén cada vez más ansiosas por ser parte de una comunidad que les brinde la oportunidad de ser algo más grande que ellos mismos. Para encontrarla demandan espacios físicos donde puedan conectar con otros y así́ construir relaciones sociales y profesionales. De esta manera toman protagonismo los hoy populares espacios de coworking, espacios que más allá́ de ser oficinas compartidas, son un fenómeno social que está reemplazando a las oficinas tradicionales.

Los nuevos profesionales, en su afán por hacer de su trabajo una experiencia placentera, prefieren trabajar en oficinas con ambientes colaborativos, con zonas de esparcimiento, espacios que propicien la conversación y un lugar donde puedan establecer relaciones horizontales con otros profesionales. Oficinas amigables, flexibles e intuitivas donde la colaboración juegue un papel clave, pues los estudios(1) sustentan que cuando las personas colaboran, trabajan más rápido, se sienten más innovadoras y satisfechas. Los coworking son entonces la plataforma en la que se materializan estos escenarios de colaboración, innovación, productividad y bienestar.
Ser parte de un coworking es pertenecer a una microcomunidad que promete potenciar el intercambio de conocimientos y la inspiración creativa. Desde allí́, informáticos, arquitectos, diseñadores, fotógrafos, maleteros digitales, comunicadores y artistas, convergen en un solo escenario para crear en colectivo. Empresas exitosas como Uber, Instagram y Spotify nacieron en algún coworking del mundo, lo que indica que estos espacios dan un empujón profesional a quienes los rentan.
Resultados recientes de la Encuesta Global de Coworking confirman que el numero de espacios de coworking continúa aumentando a nivel mundial. Se identificaron 15,500 espacios en 2017, comparado con 3,400 en 2013; y 1.27 millones de nuevos coworkers, en comparación con 151,000 en 2013(2). Incipiente en comparación con otros mercados, Panamá́ entra en esta nueva tendencia, aumentado cada vez más la oferta de espacios compartidos.
En su estudio Why People Thrive in Coworking Spaces, la revista Harvard Business Review expuso que en definitiva un coworking aporta al desarrollo profesional y empresarial, por la flexibilidad de compartir con otros sectores y la posibilidad de tener cerca profesionales que complementan el expertise; además la cohesión social que se genera al crear comunidad es uno de los valores agregados de esta nueva tendencia.

Los coworking de Ciudad del Saber: Innova 109 e Innova 104
El Centro de Innovación de Ciudad del Saber acoge en sus espacios de coworking a 186 emprendedores y 70 empresas, siendo 45% de ellos del sector tecnológico, 30% de industrias culturales y creativas, 15% administrativas y 10% fundaciones y ONG.
Hiram Cañizales, Fundador del emprendimiento Latin American Pro Gamer League, rescata el valor agregado que ha generado el coworking en el crecimiento de su idea de negocio: “Yo llegué a Ciudad del Saber con la idea en un PowerPoint y aquí́ he podido sacarla al mercado. Ser parte del coworking es ser parte de una comunidad colaborativa que te ayuda. En mi equipo actualmente tengo varias personas que conocí́ en el coworking; ellos se sumaron a la idea y ahora son parte de la empresa”.
Osma Díaz, socia cofundadora de Enter Startup School y miembro del Innova 109 relata su experiencia como parte de la comunidad: “cuando llegué al coworking de Ciudad del Saber únicamente tenia un emprendimiento. Poco después de un año, iniciamos nuestro segundo emprendimiento; los tres fundadores nos conocimos aquí́. La idea se formalizó en las conversaciones que teníamos”.
Así́ como ellos, muchos miembros del coworking convergen en la misma idea: los miembros de este espacio han creado la comunidad que podría considerarse la más innovadora del país. Quienes lo viven, aseguran que este lugar lo hacen las personas que trabajan en él, pues son miembros con espíritu colaborativo, situados en un escenario que propicia la conversación y la creación: “La comunidad es única en su especie a nivel nacional; me atrevo a compararlo y saber que es así́, porque lo he vivido. El ecosistema permite que uno encuentre lo que no sabe hacer, en otros” cuenta Daniel Billingslea, Fundador de Oaoa.
Este año el coworking Innova 109 ha sido reconocido por los premios Coworker Members Choice Award 2019 (CMCA 2019) como el mejor espacio de coworking de Panamá́. Este es uno de los únicos premios globales de la industria y se otorga a un solo espacio por ciudad, validando a través de encuestas la experiencia de quienes han tenido la oportunidad de ser miembros del coworking.

Rodeado del verde y la tranquilidad que ofrece Ciudad del Saber, “la infraestructura es única, los espacios suplen todas las necesidades del emprendedor: desde que está comenzando que necesita tener un espacio abierto para compartir con otros, cuando está avanzando al tener una oficina privada para concentrarse y cuando está más avanzado, una oficina en la que pueda trabajar con todo su equipo” cuenta Daniel.
El acompañamiento de Ciudad del Saber a los emprendedores es un valor agregado que destacan sus coworkers, quienes reciben asesoría gratuita de la mano de diferentes expertos, con el fin de acelerar el cumplimiento de sus objetivos de negocio. Al respecto Daniel comenta: “Los talleres y la mentoría gratuita te ayudan a evitar que gastes capital innecesario. Creo que es un tremendo valor tener quien te vaya guiando y sepa hacia dónde dirigirte, especialmente en un mundo con tanta incertidumbre como es el del emprendimiento…Ningún otro coworking tiene el interés tan arraigado — y sin fines de lucro — como el que tiene Ciudad del Saber, en que tu proyecto salga adelante. Ellos tienen una única misión y es que a través de sus herramientas tú alcances tu meta. Como emprendedor haber llegado al ecosistema de Ciudad del Saber es lo mejor que me ha podido pasar. La cantidad de tiempo y conocimiento que me han agregado y el dinero que me han ahorrado es incalculable. He creado más amigos, una familia”.
Innova 109 e Innova 104 de Ciudad del Saber son una mezcla de historia, naturaleza, innovación y tecnología. El 109 funciona en los espacios transformados del antiguo templo ecuménico de Fort Clayton. El 104, opera desde el edificio que fue sede del Comando Sur del ejército de los Estados Unidos. Ambos han sido repensados y diseñados para emprendedores, organizaciones y empresarios que desean formar parte de un ecosistema que se distingue por contar con una variedad de expertos en distintas áreas. “Hay mucha riqueza cultural. Ciudad de Saber por la naturaleza que tiene y los cimientos sobre los que se creó, tiene una riqueza propia. Además, la diversidad de credos, de ideas, culturas y nacionalidades con las que compartes, esto es enriquecedor” comenta Osma.
Estas oficinas rescatan el valor agregado de pensar en colectivo. Los talentos se unen en este espacio que abre la escena del ecosistema emprendedor en Panamá́ y contribuye a que el país dé un paso más hacia el futuro.
Los miembros de este espacio han creado la comunidad más innovadora del país. Más que una oficina, es un laboratorio de ideas que responde a las necesidades de los nuevos trabajadores del siglo XXI.
Debe estar conectado para enviar un comentario.