El saber de la Ciudad: La Ciudad en el mundo que viene

Fundación

La Ciudad está inmersa en la tarea de ajustar su Plan Operativo Anual para el año 2020 – elaborado desde sus aspiraciones de 2019 – a las realidades generadas por la pandemia de COVID 19. Esta tarea, iniciada a principios de la segunda mitad del año en curso, se vincula a su vez con la de elaborar el Plan Operativo Anual de 2021, que tendrá lugar en un entorno que era imprevisible en febrero pasado apenas.

Esto demanda dos cosas de nosotros. Una consiste en comprender el alcance de nuestra visión, y de la misión que nos hemos planteado para avanzar hacia ella. La otra, en entender a nuestra estrategia como el vínculo operativo entre la visión y la misión. Esto es imprescindible para operar en un entorno cambiante, en el que va tomando forma lo que algún día será la normalidad nueva.

Como sabemos, la estrategia de la Ciudad tiene cinco líneas de actividad. La primera – transformar la organización – ya ha rendido frutos que prueban la calidad del trabajo invertido en desarrollarla. Ahora, la segunda – evolucionar el modelo de negocios – pasa a a primer plano en el camino de la Ciudad hacia el mundo que viene, pues de ella dependerá la viabilidad de las otras tres líneas –proporcionar un entorno adecuado a nuestros clientesmodelar la innovación y potenciar la incidencia de la Ciudad en su entorno -, y el éxito de la estrategia entera.

Para avanzar en esa dirección, la Ciudad debe encarar una reflexión sencilla sobre un tema complejo: ¿cuál es su negocio, y cuál el mercado de ese negocio? Los negocios, en efecto, son transacciones que ocurren dentro de un mercado, al que concurren clientes específicos, con actividades y necesidades concretas. Por lo mismo, podemos entender mejor a nuestro mercado si lo hacemos desde lo que hacen nuestros clientes.

En lo más esencial, el «hacer» de los clientes afiliados a la Ciudad incluye la producción y la aplicación del conocimiento a la innovación, y la formación de capacidades para llevar esas innovaciones al mercado glocal de bienes y servicios. La Ciudad, en otros términos, opera en el mercado glocal de servicios de gestión del conocimiento, que empezó a tomar forma a escala mundial desde fines del siglo pasado y desde entonces viene ampliando su importancia.

Dentro de ese mercado, la Ciudad ofrece un producto único en el país: el acceso combinado a instalaciones, servicios y redes de colaboración que facilitan vincular la investigación científica a la innovación tecnológica y el emprendimiento empresarial, enriquecer la formación técnica con la cultural, y contribuir de esa manera al cambio social. En una situación en la que el futuro ya está en curso, evolucionar el modelo de negocios de la Ciudad para “potenciar el valor de sus activos y diversificar su oferta de servicios de apoyo a la gestión del conocimiento” significa ponernos al día con transformaciones que ya se han iniciado, para adelantar la tarea decrear una comunidad innovadora que utilice los recursos de la empresa, la ciencia y la cultura para fomentar el cambio social que demanda un futuro sostenible.

Así, por ejemplo, en el mundo que emerge de la crisis tendrán una importancia cada vez mayor los modelos de negocio resilientes, con elevada capacidad de adaptación al cambio. En esos modelos, la adaptación al cambio y la búsqueda de sostenibilidad dependerán en gran medida de la flexibilidad en la organización de procesos de trabajo basados en carteras de proyectos, antes que en rutinas preestablecidas, y apoyados por tecnologías de la información de gran capacidad, velocidad y seguridad en el manejo de datos.

Hemos tenido un primer acercamiento a estas transformaciones en las iniciativas adoptadas por la Ciudad y su red interna de afiliados para mantener su actividad mediante el trabajo a distancia y el énfasis en la coordinación de actividades. Sin embargo, como observa Ravin Jesuthasan, en el mundo que emerge “las empresas harán bien en concentrarse en tres beneficios clave aportados por la automatización: la eliminación de muchas tareas repetitivas, el incremento en el trabajo variable, y la creación de nuevo trabajo para los humanos”. Y añade:

Sabemos que el mundo posterior al COVID lucirá diferente, y que comprender la nueva normalidad proporcionará una gran ventaja. Las empresas que prosperen serán aquellas que resuelvan correctamente la nueva ecuación del trabajo – flexibilidad más agilidad más resiliencia. [1]

Ha sido justamente en esta dirección que ha venido avanzando la Ciudad. La pandemia ha puesto a prueba lo avanzado, y la Ciudad está superando la prueba. A esto se suma ahora la tranquilidad de saber que no somos una excepción antigua, sino parte de una normalidad que viene. En verdad, crecemos con el mundo, para ayudarlo a crecer. Cómo hacerlo en lo inmediato, nos lo dirá nuestro POA 2021.

Ciudad del Saber, Panamá, 19 de junio de 2020
Dr. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber

———————————————————-

1. Al respecto, por ejemplo, https://www.weforum.org/agenda/2020/06/the-new-world-of-work-after-covid19-sustainable/

Comparte esto