El saber de la Ciudad: El entorno de la incidencia

Fundación

La Ciudad fue creada por un país que iniciaba su transición hacia la modernidad con su ingreso al siglo XXI. Por lo mismo, desde un principio se planteó la necesidad de trabajar y crecer con su entorno,para ayudar al país a crecer en un mundo en transformación. La Ciudad sólo podía lograr un objetivo así trabajando en colaboración con su propia sociedad. El primer paso en esa dirección se dio en la conformación de la Junta de Síndicos de la Fundación Ciudad del Saber. Allí convergen y dialogan representantes del Estado, del sector empresarial, de organizaciones de la sociedad civil, de las principales universidades del país, así como académicos, científicos e intelectuales de reconocido prestigio.

El siguiente paso llevó a la conformación de un Comité Consultivointegrado por especialistas de las ciencias naturales, las sociales, las Humanidades y las tecnologías. Ese Comité asiste a la Ciudad en el proceso de selección de nuevos afiliados, cuyo ingreso es aprobado – o no – por la Junta Directiva de la Fundación. Además, sus integrantes sirven de enlace entre sus respectivos campos profesionales y la Ciudad, contribuyendo a estrechar nuestras relaciones con la sociedad a la que servimos.

Un tercer paso se expresó en la disposición de la Ciudad a contribuir a la creación de formas nuevas y más complejas de organización para la gestión del conocimiento en Panamá. El Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (CIDES) fue un ejemplo temprano, al que siguieron otros como el apoyo a las iniciativas de creación y desarrollo de la Cámara Panameña de Tecnologías de la Información (CAPATEC), el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) y el movimiento Ciencia en Panamá. Más recientemente, la Ciudad pasó a colaborar con el Estado nacional en la creación de la Academia Panamá Futuro, y en el diseño de una Ciudad del Saber Agropecuario.

De 2018 acá, la Ciudad pasó a dar un cuarto paso en el desarrollo de su estrategia de relaciones con su entorno. Está en marcha ya laorganización en redes de esas relaciones, con el propósito de potenciar la incidencia de la Ciudad en el desarrollo de una comunidad innovadora glocal.

Así, las entidades afiliadas al proyecto Ciudad del Saber constituyen la red interna de la Ciudad, mientras las entidades del país que mantienen relaciones de colaboración con ella forman su red local. A esto se agrega una red externa, integrada por organizaciones académicas, científicas, culturales y empresariales del exterior, y con diversos organismos y organizaciones internacionales con los que la Ciudad ha establecido relaciones de colaboración.

Esta organización en redes facilita nuevas posibilidades de colaboración entre todos sus componentes. Así, por ejemplo, la Facultad de Salud Pública de la Universidad del Sur de la Florida hace parte de la red externa de la Ciudad, mantiene un programa académico en su red interna, y a través del mismo colabora con diversas entidades científicas y académicas  vinculadas a la red local.

La propia Ciudad, como nodo de esta red de redes, promueve formas innovadoras de colaboración académica a través de su programa de movilidad estudiantil. Este permite no solo atraer estudiantes y profesores de universidades norteamericanas a Panamá, sino y sobre todo vincularlos con entidades académicas, empresariales y sociales del país, para propiciar formas permanentes de colaboración entre ellos.
Ejemplo de esto es la relación ya consolidada entre la Ciudad, el Worcester Polytechnical Institute de Massachussetts, y la Fundación Batipa en Chiriquí. Aquí, lo que se inició como un programa de viajes de estudio va dando lugar a un proceso de colaboración cada vez más complejo en beneficio de todas las partes involucradas.

Con cada uno de estos pasos, la Ciudad se va constituyendo en un referente para el desarrollo de las formas de gestión del conocimiento que demanda una innovación vinculada al cambio social. El entorno que así ha venido creando, estimula y facilita iniciativas como la creación de un cluster de industrias creativas, o de promoción del emprendimiento femenino a través del programa Canal de Empresarias.

Y no se trata de un cambio que viene. Se trata de uno que está siendo producido por personas, organizaciones y movimientos que encuentran en el entorno de la Ciudad el medio adecuado para desplegar y multiplicar sus capacidades. Así, el cumplimiento de nuestra misión abre paso al desarrollo de nuestra visión, en un mismo y feliz movimiento abierto a la colaboración de todos.

Ciudad del Saber, Panamá, 6 de marzo de 2020
Dr. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber

Comparte esto