El saber de la Ciudad: El decir del hacer

Fundación

La revista Sapiens está de vuelta en la Ciudad. Se trata de su número 3 (cuarto en realidad, porque la publicación inició con el número 0), producido en el año de la pandemia, bajo condiciones de vida y trabajo imprevistas para todos. La reacción de la Ciudad, su aporte al país en la resistencia a los males acarreados por la pandemia, y la visión de futuro que animó ambas cosas, constituyen el tema fundamental de la publicación.

Ese tema resalta en la portada, que nos remite al lema con que la Ciudad encara sus tareas a partir de esta experiencia: entre todos. Y ese todos, por supuesto, es más amplio que la Ciudad misma, como lo confirma una mirada al índice de la publicación. En este Sapiens, la Ciudad informa sobre su gestión en el año de la pandemia, como generadora de soluciones y conocimientos a partir de un radical optimismo – en el sentido verdadero del término, que nos remite a la raíz de origen de los hechos.

Desde ese optimismo se ha desplegado una gestión de crisis pragmática, encaminada a preservar y fortalecer las capacidades y los valores que demandará el mundo que viene, siempre en la perspectiva de la utopía posible que la Ciudad aspira a ser. Desde ese optimismo, también, Sapiens aborda algunos de los grandes desafíos y oportunidades que nos presenta el proceso de transición histórica detonado por la pandemia.

Tal es, por ejemplo, el caso del cambio climático en que se sintetizan todos los males generados por el deterioro de nuestro entorno natural – desde la contaminación masiva de la biosfera hasta el colapso de ecosistemas, las extinciones de especies y la pérdida de biodiversidad. Tal, también, el de los recursos que la ciencia y a tecnología ponen a nuestra disposición para encarar esos problemas.

De entre ellos, ninguno es tan importante – ante el rechazo de algunos a los medios que nos permiten prever y encarar entre todos las consecuencias de la crisis que nos aqueja a todos – como la importancia que Sapiens concede a esos medios. Así, por ejemplo, en un artículo que caracteriza a 2020 como “el año en que todos miramos hacia la ciencia”, Sapiens defiende con el vigor de los hechos el papel de la ciencia en la lucha contra la pandemia, y su enorme potencial para acercarnos a un mundo que comprenda y asuma a la enfermedad y la muerte como hechos naturales, y a la salud es como un producto del desarrollo humano, y el más importante indicador de la calidad de ese desarrollo.

Del mismo modo, Sapiens se refiere al potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para servir a ese desarrollo, y contribuir a que la Ciudad alcance nuevas capacidades ara contribuir a ese propósito. Aquí, la Ciudad presenta la tecnología como un medio para alcanzar los fines que la sociedad considere adecuados al desarrollo que se proponga alcanzar, y plantea que la única prevención legítima ante ese medio consiste en evitar que determine los fines a los que debe servir.

Ejercer esa prevención depende, ante todo, de que la propia sociedad cuente con una identidad y una conciencia de sí capaces de orientarla en la incertidumbre de estos tiempos. Aquí, Sapiens nos informa de las tareas y los logros del proceso de construcción de una trama resistente de la cultura y la creatividad en que participa la Ciudad, y que da alas y sentido a la resiliencia que ha demostrado ante la adversidad.

Con todo, lo más atrayente de este número de Sapiens no se limita al quehacer de que da cuenta, sino que se extiende al pensar que anima esa actividad. Ese pensar, animado por la fe en la capacidad de nuestra especie para transformarse a si misma en el proceso de construir un mundo mejor, nace de la visión de la Ciudad, y se nutre sin cesar de los logros y las experiencias que le proporciona el cumplimiento de su misión.

Quizás el logro mayor de Sapiens consiste en dar cuenta de esto sin decirlo, en cada uno de sus números, y con particular intensidad en el que ahora está a disposición – física y virtual – de todo el que desee informarse sobre el quehacer de la Ciudad. Hacer, sin duda, es la mejor forma de decir.

Ciudad del Saber, Panamá, 29 de enero de 2021
Dr. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber

Comparte esto