El saber de la Ciudad: El camino de la Ciudad

Fundación

Tiempos curiosos, estos de la pandemia. Por un lado, nos aislamos unos de otros, para mantener una sana distancia. Por otro, quienes tenemos acceso a tecnologías de la comunicación las utilizamos como nunca para el intercambio de información y el desarrollo de nuevas y más complejas relaciones de colaboración.

La gente de la Ciudad, como tantos otros, va ganando una experiencia invaluable en ese acercarse a distancia. Al propio tiempo, aprovecha esa experiencia para enriquecer sus capacidades de colaboración en la tarea de constituirse en una comunidad innovadora que fomente el cambio social para contribuir a la creación de un futuro próspero, equitativo, sostenible y democrático.

Así, a su presencia en las redes sociales para divulgar su actividad, la Ciudad ha incorporado ahora dos nuevas iniciativas para fortalecer su organización, mejorar el entorno operativo de sus clientes y ampliar su incidencia en la sociedad para la cual trabaja. La primera de ellas consiste en un foro virtual que permite a los colaboradores de la Ciudad conocer de cerca a sus clientes, dialogar con ellos, y comprender mejor sus necesidades.

Esto no es poca cosa. La red interna de la Ciudad cuenta con unos 200 clientes afiliados al proyecto Ciudad del Saber. Esos clientes se dedican a los más diversos campos de actividad. Así, en pocas semanas, los colaboradores de la Ciudad han podido dialogar con directivos de entidades dedicadas a menesteres tan diversos como la investigación en salud, las ciencias de la tierra, el desarrollo humano sostenible en comunidades pobres, la formación en gerencia pública y la educación internacional.

La otra iniciativa, generada por nuestro equipo de Negocios y nuestro Centro de Innovación con el nombre de El Hacer de la Ciudad, consiste en un programa de visibilización de las actividades de nuestros clientes. Este es también un foro virtual, abierto al público general, que permite al cliente dar a conocer su oferta de bienes y servicios, permite al público dialogar con él o ella y facilita a otras entidades afines explorar nuevas posibilidades de asociación y emprendimiento.

En las circunstancias en que vivimos, esto tiene un significado que va más allá de la promoción de negocios y de la búsqueda de sinergias. Bajo el impacto de la pandemia, el país ha ingresado a un complejo momento de transición hacia una nueva economía, una nueva sociedad, y la nueva normalidad que eventualmente surja de esas transformaciones. Estamos, como decía José Martí de la Hispanoamérica de la década de 1880, “en tiempos de ebullición, no de condensación; de mezcla de elementos, no de obra enérgica de elementos unidos. Están luchando las especies por el dominio en la unidad del género”.

En esa lucha triunfarán, finalmente, quienes apuesten al desarrollo de nuestras mejores capacidades– la empatía, la solidaridad, la colaboración y la creatividad entre otras – y procuren construir sociedades renovadas a partir de ellas. Cuando la Ciudad invita al diálogo entre sus colaboradores, sus clientes y el público en general lo hace en esa perspectiva, y se suma al creciente número de espacios de encuentro y colaboración que han venido tomando forma en Panamá al calor – o el frío – de la pandemia.

Por otra parte, si bien esos espacios de encuentro han nacido en la circunstancia creada por la pandemia, no están destinados a agotarse con ella. Por el contrario, la Ciudad entiende que esos espacios deben ser preservados y ampliados, porque hacen parte de lo que ella puede aportar a la creación de una normalidad que sea nueva por lo innovadora que pueda ser. Para decirlo desde la reflexión de Martí, la especie de la que hace parte la Ciudad – que ciertamente es mucho más amplia de lo que imaginamos – lucha por el progreso del género humano hacia el encuentro de todo lo que puede llegar a ser. Hacemos camino al andar, y lo hacemos con todos aquellos con los que compartimos nuestra fe en el mejoramiento humano, en la utilidad de la virtud y en el poder transformador de la utopía.

Ciudad del Saber, Panamá, 10 de julio de 2020
Dr. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber

Comparte esto