Prospectiva de la gestión del agua, la salud y la educación para la República de Panamá al año 2040 con estrategia para la identificación de oportunidades tecnológicas y de innovación.
La humanidad se encuentra atravesando momentos históricos transcendentales, con un contexto económico, social, geopolítico, ambiental y tecnológico, que influyen en los valores y comportamientos de las personas en la sociedad. Es un entorno global incierto y ambiguo.
Con el advenimiento de la pandemia por el COVID-19 a inicios del presente año 2020, se ha hecho evidente el impacto negativo que tiene el cambio climático y la expansión de megaciudades a zonas anteriormente boscosas, en combinación con costumbres culturales del hombre.
La pandemia ha revelado la crudeza con que sufren muchos ciudadanos a causa de las desigualdades económicas y sociales, ante situaciones inestables en constante enfrentamiento.
Análisis recientes advierten de varias mega tendencias amenazantes en el entorno social, económico y ambiental global, donde Panamá se enfrentará a factores que le exigirán un mejor desempeño para superar estos retos.
En este marco, la prospectiva sirve para anticiparse al futuro visualizándolo desde el presente de una manera global y sistémica, para generar acciones múltiples con alternativas de cambio; contribuyendo a la identificación de formas innovadoras para hacerlo viable y darle sentido al presente para transformar la realidad con esperanza hacia un mundo sostenible.
El uso de la prospectiva resulta clave para reducir la incertidumbre y la ambigüedad, para responder de manera ágil y con inteligencia como país ante las necesidades de una transformación productiva y social.
La prospectiva es un proceso sistemático, que toma en cuenta la participación interdisciplinaria de distintos expertos, para construir una visión del futuro a largo plazo, considerando la historia de los hechos, la situación actual y las tendencias de ruptura, para desarrollar escenarios que permitan definir una Visión y sus estrategias para alcanzarla e influir en el futuro.
La Fundación Ciudad del Saber (FCDS) impulsa la prospectiva como disciplina que enriquece la gestión de los sectores público y privado, para el desarrollo de Panamá y la región.
La prospectiva como un servicio de valor añadido, que genera nuevos conocimientos está en correspondencia con la Misión de la Ciudad del Saber (CDS). Por ello, aumenta la riqueza de su comunidad, estimula la innovación abierta y la competitividad de sus afiliados, en estrecha colaboración con redes internacionales que gestionan el flujo de conocimiento.
En consecuencia, la Fundación ha decido fomentar la creación de capacidades y difundir la prospectiva desde la CDS, como iniciativa innovadora en Panamá.
En el año 2013, en una primera fase, un grupo de profesionales especializados de la FCDS determinó practicar la prospectiva con el objetivo de que sus resultados sirvieran para el desarrollo de Panamá y de la región.
En una segunda fase, a inicios del año 2014, la Vicepresidencia de Investigación y Formación (VP-IF) de la FCDS diseña un plan para impulsar la prospectiva como disciplina que enriquece la gestión de los sectores público y privado.
A finales del año 2014, la Fundación inició la tercera fase del programa de prospectiva institucional, estableciendo las condiciones para las capacidades y liderazgo de la FCDS en prospectiva, logrando alianzas regionales para fortalecer la prospectiva en Panamá y formando las capacidades locales en prospectiva con actores de la red interna y local de CDS.
A partir del año 2015, la FCDS inicia la implementación de cursos y talleres teóricos-prácticos en prospectiva, que constituyeron la cuarta fase del programa de prospectiva institucional.
La FCDS planeó como quinta fase del programa de prospectiva institucional desarrollar en el año 2016, ejercicios de prospectiva para promover la reflexión de grupos de expertos e instituciones en torno a las áreas temáticas de la CDS y los retos identificados a nivel mundial, de una manera participativa y utilizando herramientas de prospectiva.
Los resultados de los ejercicios de prospectiva se presentaron en Ciudad del Saber el 17 de marzo del año 2017.
Para estos ejercicios de prospectiva, la Fundación planteó la necesidad de utilizar la prospectiva como una estrategia para la identificación de oportunidades tecnológicas y de innovación en los temas prioritarios previamente identificados: Gestión del Agua, la Educación y la Salud, para la sociedad panameña, tomando como horizonte el año 2040.
El presente libro describe los resultados de los ejercicios de prospectiva desarrollados en Panamá por el equipo multinacional compuesto por profesionales de la prospectiva de Colombia, España y Panamá, que la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) contrató para la prestación de estos servicios profesionales de consultoría.
Durante el desarrollo de los ejercicios se aplicaron las metodologías adecuadas para la conducción de talleres de prospectiva, de acuerdo con los temas: Gestión del Agua, la Educación y la Salud, con la participación de expertos convocados por la FCDS.
Para estos ejercicios se estableció, como una aproximación a los temas, relacionar ámbitos del conocimiento conocidos como “tecnologías convergentes o emergentes” (NIBC: Nano, Info, Bio y Cogno).
De esta manera, tomando en consideración el devenir de la ciencia y la tecnología durante los últimos años, se han podido derivar las principales tendencias de futuro previsibles, además de identificar la estructura del conocimiento en las áreas temáticas de estos ejercicios.
Estos ejercicios de prospectiva han sido el resultado de un proceso de investigación exploratoria, que sirven de insumo para la formulación de nuevas preguntas para la solución de grandes problemas, la construcción de escenarios y para la elaboración de una prospectiva con visión estratégica de futuro, en las distintas áreas temáticas prioritarias para el desarrollo humano y territorial de nuestra región.
Asociando la crisis con la oportunidad, nos encontramos en buen momento para desarrollar prospectiva de innovación abierta que nos indique el camino con las claves para dinamizar el ecosistema de innovación de Panamá, para estar en la frontera de la competitividad.
Finalmente, esperamos que los resultados de estos ejercicios de prospectiva permitan la identificación de oportunidades tecnológicas y de innovación abierta, como base en la construcción de información de valor para la toma de decisiones estratégicas alrededor de proyectos innovadores y el fomento de emprendimientos dinámicos que contribuyan al desarrollo sostenible de Panamá.
Nuestro agradecimiento al profesor Jorge R. Arosemena R. – Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) por su liderazgo, disposición y apoyo, en la difusión de estos estudios prospectivos.
De igual manera, agradecemos a todos los expertos consultados (compartimentados entre sí, bajo confidencialidad y en anonimato de sus intervenciones), que con una postura crítica y de reflexión, de manera desinteresada y con gran entusiasmo, participaron en los distintos talleres compartiendo sus conocimientos y experiencias en las distintas áreas temáticas de los ejercicios.
Dr. Gabino Ayarza
Gerente de Dinamización de la Fundación Ciudad del Saber