
CREASS: un puente entre el aprendizaje en el aula y la experiencia de la vida real
FormaciónEs un hecho conocido que los profesionales de salud se preparan, en alternancia teórica y práctica, por varios años y de manera constante para ejercer su profesión. Dicha formación debe, entre otras cosas, garantizar que puedan responder a cualquier situación en la que se encuentren. En este campo, así como en otros, como la aviación, una de las formas de lograr la mejora de competencias y entrenamiento continuo es la formación de profesionales basada en tecnologías de simulación.
Retomemos brevemente el ejemplo homólogo de la industria aeronáutica. Para los pilotos, el entrenamiento en simulación es crucial. Los simuladores de vuelo son una excelente manera de que el futuro piloto aprenda la mecánica de cómo volar un avión sin ninguna de las consecuencias negativas si algo saliera mal. Para los nuevos pilotos en entrenamiento, esta es realmente la única forma de aprender de manera segura.
De la misma manera, un profesional de la salud complementa su entrenamiento tradicional de atención a la cabeza del paciente, con entrenamiento en simulación: mediante este formato, el profesional de la salud se enfrenta a los mayores factores estresores posibles y todas las condiciones reales -llevadas hasta las últimas consecuencias- sin repercutir en un paciente real.
Se ha demostrado que este tipo formación tiene muchas ventajas que ayudan a mejorar las habilidades de los profesionales de la salud y, a cambio, asegurar la seguridad del paciente, calidad de la atención, reducir los costes sanitarios y mantener un adiestramiento continuo.
Normalmente, este tipo de entrenamiento se realizaba fuera de nuestras fronteras, sin embargo, con el surgimiento del Centro de Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS), una iniciativa del Ministerio de Salud (MINSA), el istmo cuenta ahora con entrenamiento basado en tecnología de simulación.
El CREASS nace en noviembre de 2015, cuando el MINSA, la Caja del Seguro Social (CSS) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) suscriben un convenio específico para darle forma a la idea que hoy en día ese cristalizó en el centro.
Posteriormente, y gracias a una alianza con la Universidad del Sur de la Florida (USF, por sus siglas en inglés) que permitió a Panamá conocer de primera mano buenas prácticas, el funcionamiento y estructura del Centro de Aprendizaje Médico Avanzado y de Simulación de dicha universidad (Center for Advanced Medical Learning and Simulation, CAMLS), se pudo, en los tres años subsecuentes, establecer un diseño estructural y determinar el espacio físico para la operación del CREASS en Panamá.
De acuerdo con la Dra. Tatiana Carles, encargada de Operaciones del CREASS, la nueva sede que se prepara para el centro, en el campus de Ciudad del Saber, tiene una visión amplia y de mucho alcance: “serán 1,733.32 metros cuadrados de espacio para simulación clínico quirúrgica avanzada, distribuido en tres plantas” añade Carles.
El primer piso será para entrenamiento en habilidades quirúrgicas, incluirá diez torres de cirugía quirúrgica, una sala de quirófano abierto, una sala de microcirugía y aulas para las actividades multiuso, además de un vivero animal temporal de 24-48 horas y salas de sedación animal.
El segundo piso será multiuso adaptándose a diferentes necesidades de demanda de entrenamiento en simulación que se presenten.
El tercer piso es clínico para habilidades clínicas y pacientes virtuales donde estarán los simuladores de más alta fidelidad, como, por ejemplo, los de cirugía robótica virtual.
Mientras esta nueva instalación se construye, el CREASS no deja de operar. Desde su ubicación actual en Ciudad del Saber, se han realizado unas setecientas capacitaciones solo en 2020, con una treintena de instructores panameños en simulación, todos trabajadores del sector público.
La Dra. Carles explica que se espera que con el nuevo centro en diseño se pueda llegar a realizar entre 3,000 y 5,000 capacitaciones anuales, cuando este alcance su capacidad completa.
Un adiestramiento homólogo a la realidad
¿Qué sucede en un día normal en CREASS y a qué se parece un entrenamiento de simulación? Se parece mucho a la vida real.
La mañana que conversamos con la Dra. Carles, los profesionales de la salud en entrenamiento en ese momento estaban inmersos en un aprendizaje práctico que simula la vida misma.
En el CREASS, se trabaja ya sea con pacientes simulados o virtuales o bien, con pacientes estandarizados; es decir, con actores que se entrenan para ser pacientes y ser sometidos al procedimiento específico en el cual se va a entrenar al profesional de la salud. Muchas veces se hacen entrenamientos híbridos entre paciente simulado y estandarizado; pero de cualquier forma que se entrene, algo está claro: los pacientes con los que se entrena parpadean, respiran, lloran, sudan y tienen latidos y pulso.
Los profesionales entrenan en el CREASS para salvar vidas reales. Por ejemplo, la Dra. Carles explica que los profesionales entran quirúrgicamente usando pads que simulan de manera realista el tejido humano. En otras ocasiones, se trabaja con pacientes recreando consultorios, unidades de cuidado intensivo, sala de parto, cuidados prenatales, etc.
Una herramienta valiosa en la lucha contra la COVID-19
Este 2020, el CREASS ha aportado generando soluciones y conocimiento en tiempos de pandemia a través de la simulación. Desde allí, se llevaron a cabo entrenamientos a personal de salud y seguridad (médicos, enfermeras, odontólogos, policías, SINAPROC) en colaboración con el Centro de Operaciones de Emergencias en Salud, sobre el manejo de los equipos de protección personal, es decir, cómo se colocan, cómo se retiran y cómo se desechan los equipos, así como la capacitación referente a la toma y transporte de la muestra para la prueba de COVID-19.
De acuerdo con Carles, los adiestramientos realizados en el contexto de la pandemia por COVID-19, se han enfocado “en entrenamientos sobre el manejo equipos de bioseguridad y equipos de protección personal, equipos de trazabilidad y de respuesta rápida, así como personal de cuarto de urgencia e hisopados”. Carles explica que también se ha estado reforzando el entrenamiento en soporte vital básico y soporte cardiovascular avanzado al personal que atiende pacientes COVID.
La Dra. asegura que, en medio de la pandemia, la formación con simulación proporciona un entorno de aprendizaje excelente y seguro, ya que permite establecer un puente entre el aprendizaje en el aula y la experiencia clínica de la vida real.
Por otro lado, en un contexto en el cual antes se debía salir para recibir este tipo de entrenamientos, la encargada de operaciones del centro explica que Panamá podría llegar a ser un punto de destino para entrenamientos de salud en simulación, ya que este es el primer centro de este tipo en Centroamérica.
De hecho, este año ya se han realizado en el CREASS las primeras capacitaciones para profesionales de la salud de otros países centroamericanos. El CREASS se mantiene aportando en este año de pandemia y tiene programadas capacitaciones hasta fin de año.





Debe estar conectado para enviar un comentario.