
Centro de Acopio de Reciclables (CAR) en CdS: ¿A dónde van los materiales que llevamos?
Sostenibilidad¿Alguna vez te has preguntado si los materiales que dejas en los puntos de reciclaje realmente son reciclados?, ¿has dudado que tu acto heroico de separar tus desechos y llevarlos al punto de reciclaje realmente merece la pena? Nos imaginamos que te has planteado estas dudas.
Según un reciente estudio (junio de 2017) sobre desechos sólidos en la República de Panamá, ejecutado por INECO a solicitud de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, en nuestro país se generan más de 5,009 toneladas de desechos sólidos diariamente, lo que equivale a unas 1,827,190 toneladas anuales.
En el resto del mundo las cifras tampoco son alentadoras. Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0, en el mundo se generan anualmente 2,010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el 33 % de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente.
“Los efectos de la mala disposición de desechos ocasionan una contaminación directa sobre el suelo y sobre las fuentes de agua, pero también en el aire porque el 70% de las viviendas que no cuentan con un servicio de recolección de desechos sólidos utilizan la quema como forma de tratamiento. Es decir, nos estamos envenenando. Ya no hablamos de afectar al ambiente, sino la vida de nosotros mismos”, señala Marisol Landau, presidente de FAS Panamá. Así que desde ya puedes sentirte un superhéroe por evitar que más desechos vayan a parar al vertedero.
Poner en marcha un Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos (SGIDS) con éxito, en un país sin legislación o donde la que tiene no se aplica en forma efectiva, va más allá de tener la infraestructura y todos los procesos definidos. La gestión de los desechos puede resultar la partida presupuestaria más alta de los gobiernos locales, según señala el informe What a Waste 2.0. y es por ello que en nuestros países el proceso aún es y será muy lento.
Sin embargo, diversos estudios confirman que esta inversión sí tiene un impacto positivo en la economía de los países, dado que la mala disposición de los desechos trae consigo graves problemas medio ambientales que afectan la salud y por tanto, la calidad de vida de la población. El costo de no hacer nada es mayor que el necesario para darle un giro el manejo de los desechos sólidos en nuestro país y el tiempo actúa ya en nuestra contra.
Seguro hasta aquí ya sientes que estás salvando al mundo. Pero volvamos a qué pasa –por ejemplo- con esa lata o botella de vidrio que llevaste al Centro de Acopio de Reciclables (CAR) o colocaste en los puntos de reciclaje en Ciudad del Saber. Te contamos ese viaje que sigue después de que tú la llevaste.

El viaje de los desechos
- El viaje inicia cuando desde tu centro de trabajo y/u hogar separas los desechos sólidos.
- Materiales son recibidos en el CAR y separados a mano. Por eso es tan importante que entregues los materiales limpios y las cajas desglosadas.
- Los materiales se pesan y almacenan en cubículos y se realiza registro de lo recibido.
Comercialización del material
- Semanal, quincenal o mensualmente los camiones de las empresas retiran los materiales. Un 54.6 % será exportado y el restante 45.4 % será transformado en nuevos productos.
- El 45.4% está compuesto por cartón, periódico, revistas y directorios de teléfono.
- El cartón es transformado en sobres de manila y nuevas cajas mientras que los periódicos, las revistas y los directorios en recipientes para huevo.
¿De dónde provienen los materiales?
- 68 puntos de reciclaje ubicados y señalizados dentro de Ciudad del Saber.
- Materiales llevados directamente al Centro de Acopio de Reciclables (CAR) por los usuarios de CDS.
- Materiales llevados directamente al CAR por residentes y no residentes de CDS.
Sobre la viabilidad económica
El funcionamiento del Centro de Acopio de Reciclables (CAR) de Ciudad del Saber depende de la comercialización de los materiales reciclables que recibe la comunidad. Dado que el valor de estos materiales depende de su cambiante precio en el mercado global y que en Panamá no existe ningún tipo de incentivo o apoyo por parte del Estado para estabilizar estos valores, los precios en los que se pueden vender los materiales son muy bajos. Por ejemplo, un kilo de plástico se vende tan solo en cinco centavos. Peor aún, el 40% de los materiales que recibe el Centro de Acopio de Reciclables de CdS tiene un valor de cambio negativo, es decir, su costo de manejo es mayor que el precio al que se logra vender en el mercado. Es lo que pasa con el vidrio que se colecta en Panamá, que debe viajar hasta Costa Rica para ser transformado puesto que en nuestro país no hay quien lo haga.
El Centro de Acopio de Reciclables de Ciudad del Saber y todos los demás ofrecen un servicio ambiental y social que se requiere en el país y necesitan apoyo de la comunidad, de las empresas y de los gobiernos para ser viables económicamente y poder realizar esta labor adecuadamente.







Debe estar conectado para enviar un comentario.