Guia de Audio
Aquí proporcionamos una audioguía para el museo.
Introduccion
Introduccion Parte 1
120 hectáreas y más de 200 edificios de la antigua base militar de Clayton han sido transformados para convertirse en Ciudad del Saber.
Ciudad del Saber es una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios. Una entidad panameña, privada y sin fines de lucro es la encargada de liderar este proyecto: la Fundación Ciudad del Saber.
Desde este campus, empresarios, científicos, pensadores, artistas, líderes de las comunidades, así como expertos del gobierno, de ONGs y de organismos internacionales, colaboran para desarrollar iniciativas que generan cambio social.


Introduccion Parte 2
El Centro de Interpretación de Ciudad del Saber está ubicado en una casa edificada en 1922 para el comandante del fuerte Clayton. El conjunto original de edificios de la base, incluida esta casa, fue diseñado por el arquitecto Samuel M. Hitt, el mismo que terminó el edificio de la Administración del Canal en Balboa y proyectó el hospital Gorgas en Ancón.
Introduccion Parte 3
Las casas de la calle Gonzalo Crance están conectadas por aceras que acceden a sus fachadas principales, orientadas hacia las áreas verdes. Son las fachadas traseras las que dan a la calle. Te invitamos a pasear por estas aceras y apreciar la arquitectura de las antiguas viviendas, donde hoy operan oficinas de organizaciones y empresas.
Los edificios del fuerte Clayton original corresponden a la etapa neoclásica de la arquitectura militar zoneíta, comparable a lo construido en los fuertes Grant y Amador a partir de 1913. Su aspecto actual difiere bastante del original, puesto que sufrieron importantes modificaciones a lo largo del tiempo. Los porches desaparecieron y se achicaron los vanos para adaptarlos a nuevas ventanas de paños corredizos, se reemplazaron los techos (cambiándose la teja por láminas de zinc) y se instalaron sistemas de aire acondicionado.

Seccion 1
Seccion Parte 1
Antes de la construcción del Canal de Panamá, el sitio en el que hoy se encuentra Ciudad del Saber era un paraje rural en el valle del río Grande, ubicado a unos seis kilómetros del casco urbano de la ciudad, cercano a la bifurcación de los legendarios caminos coloniales de Cruces y de Gorgona.


Seccion 1 Parte 2
El antiguo paisaje de sabanas, ciénagas y colinas comenzó a sufrir sus primeras grandes alteraciones a mediados del siglo XIX con la construcción del ferrocarril transístmico (1850-55). En un sitio que quedaba frente al actual conjunto principal de Ciudad del Saber, por donde hoy corre la avenida Omar Torrijos Herrera, se estableció una pequeña estación de tren llamada Río Grande
Seccion 1 Parte 3
En 1880 la Compañía Universal del Canal Interoceánico inició la construcción del canal. La ruta escogida corría muy cerca de la línea del tren. En el lado pacífico, el canal aprovecharía el curso del río Grande, que sería enderezado para facilitar la navegación. Cuando la empresa optó por un canal a esclusas, se previó que la primera del lado pacífico estuviera en Miraflores, muy cerca de la estación Río Grande.


Seccion 1 Parte 4
Al fracasar la compañía canalera francesa, el gobierno norteamericano mantuvo por un tiempo el campamento de Río Grande, pero en 1909 el sitio ya había desaparecido.
La foto a la derecha tomada entre 1906 y 1907, muestra obreros haciendo fila en el comedor del campamento.
Seccion 1 Parte 5
Durante el año fiscal de 1908, la Comisión del Canal Ístmico (CCI) creó un nuevo vertedero (dump en inglés) entre los ríos Grande y Cárdenas, donde hoy se ubica Ciudad del Saber, para depositar gigantescos volúmenes de tierra excavada del corte Culebra. Así surgió el Cardenas River Dump, posteriormente Miraflores Dump, que según datos de la CCI tenía una capacidad de más de diez millones de yardas cúbicas. Para ello fue necesario desmantelar el poblado y la estación de Río Grande, que desaparecieron sin dejar rastro. El relleno cambió la topografía del lugar y elevó el nivel del suelo.


Seccion 1 Parte 6
En 2011, durante las obras de construcción de nuevos edificios por parte de la Fundación Ciudad del Saber, fueron hallados múltiples artefactos en el subsuelo. Observa en la vitrina algunos de ellos: piezas de maquinarias, rieles, durmientes y clavos ferroviarios, herraduras, casquillos de bala, envases de vidrio y de cerámica. Algunos de estos objetos pueden haber sido depositados en el sitio durante las labores de relleno llevadas a cabo a partir de 1907 – 1908, mientras que otros corresponderían a los años de creación del fuerte Clayton (1920) y a sus primeros años de funcionamiento.
Seccion 1 Parte 7
Aprecia la gran fotografía aérea de Clayton en la década de 1920 en la imagen puedes ver la gran transformación ocurrida en el cauce y en la desembocadura del antiguo río Grande.


Seccion 1 Parte 8
El fuerte Clayton fue nombrado así para honrar al coronel Bertram Tracy Clayton, nacido en 1862 en Alabama (EE.UU.), en el seno de una distinguida familia sureña. Combatió en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, y entre 1899 y 1901 fue congresista por Nueva York. Después de fracasar en su intento de reelección, regresó al ejército, donde fue Quartermaster (intendente a cargo de la logística y el equipamiento de la tropa) de las fuerzas armadas en la Zona del Canal entre 1914 y 1917. También ejerció este cargo en los campos de batalla en Francia, donde murió en un bombardeo alemán en 1918. Fue el egresado de más alto rango de la academia militar de West Point en morir en la Primera Guerra Mundial.
Seccion 1 Parte 9
El fuerte Clayton original constaba de cuatro grandes barracas para la tropa, 26 edificios residenciales para oficiales, sargentos y cabos, un edificio central para la administración y 11 estructuras más para establos y depósitos. Contaba también con una pista de aterrizaje (Miller Field), que años más tarde fue cerrada.
La Casa Museo-Centro de Interpretación de Ciudad del Saber se encuentra en uno de los edificios originales del fuerte, en
el arco de la herradura, junto a los otros 18 que fueron destinados para residencia de oficiales, la mayoría de los cuales han sido adaptados en los últimos años para uso como oficinas.

La Casa
La casa, por dentro
La casa está rodeada por un gran pasillo, llamado veranda o porche, que contribuía
a que las estancias interiores se mantuvieran más frescas y secas. Era también un área social para atender visitas informalmente.
Nota que el piso de la veranda tiene una leve inclinación hacia afuera. Fue diseñado así para facilitar que se escurriera el agua de lluvia.
En la parte central estaban la sala y el comedor; a cada uno de sus lados había dos habitaciones con su respectivo baño.
Los muebles de madera usados para la ambientación de la sala y el comedor son antigüedades o se mandaron a fabricar en
base a diseños de época en los Estados Unidos.
A falta de los planos originales de la casa y de fotografías de su interior, se tomó como referencia para la ambientación de la sala y el comedor, fotos de la época de interiores de otras residencias de la Zona del Canal.
Los antiguos cuatro dormitorios de la residencia se transformaron para albergar la exhibición de este Centro de Interpretación, una biblioteca y un salón de reuniones.


La casa, por fuera
Por haber sido diseñada para el comandante del fuerte, esta es la única casa de su tipo que se construyó en Clayton. El comandante y su familia eran los únicos en el fuerte que no compartían su residencia con otros oficiales.
Originalmente tenía grandes ventanales de madera cubiertos con malla metálica para impedir la entrada de mosquitos. Con
la introducción del aire acondicionado, la ventanas originales fueron reemplazadas por otras de vidrio y aluminio.
En 2010 Ciudad del Saber inició la rehabilitación del edificio. No se contó para ello con planos originales de la casa, pero sí con algunas fotografías del exterior.
Se utilizó madera y vidrio para devolverle su estética y amplitud original a las ventanas, pero permitiendo la
climatización moderna.
Su techo original estaba cubierto con tejamanil, el cual fue reemplazado por láminas de zinc posiblemente en alguna remodelación cerca a los años sesenta. Luego, durante la restauración del año 2011 se le colocó una especie de teja asfáltica en láminas, lo que le da un aspecto muy parecido al tejamanil original.
Se usó como la residencia oficial de los comandantes de Clayton entre las décadas de 1920 y 1940.
Debe estar conectado para enviar un comentario.