75 aniversario de la ONU: recorrido por su historia en Panamá

Cooperación y solidaridad

Este mes la Organización de Naciones Unidas (ONU) cumple 75 años. Su historia en Panamá y su rol en el desarrollo de la región y el mundo nos hace sentirnos orgullosos de que la organización – y las agencias que la componen- hayan escogido a Ciudad del Saber como sede para sus oficinas nacionales y regionales. Queremos que este artículo sea nuestro particular homenaje de aniversario, a través de un viaje por la historia de la organización en el país y su impacto.  

La ONU siempre ha estado muy ligada a Panamá. Desde su nacimiento en 1945, nuestro país subscribió la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, el documento que marcó el punto de partida para la creación de una organización que tiene como fin último apoyar a los países a alcanzar un desarrollo sostenible y garantizar el respeto a los derechos humanos. Ese año, el mundo salía de la Segunda Guerra Mundial y los países veían en la ONU el organismo que ayudaría a su reconstrucción. 

Las Naciones Unidas inicia operaciones en Panamá 1951 y es en 2001 cuando la primera Agencia Regional se instala en el campus de Ciudad del Saber. “Desde entonces, como Fundación, hemos acompañado el crecimiento de una plataforma integral de gestión del conocimiento, donde convergen los principales actores de la cooperación internacional y el desarrollo humano. Uno de los hitos clave, fue la designación de Panamá como hub regional de la organización en 2006”, destaca Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber.

Cada año, el 24 de octubre, en el aniversario de las Naciones Unidas, Ciudad del Saber iza en el asta principal del campus, junto a la bandera panameña, la bandera de este organismo internacional, la cual ondea por aproximadamente una semana de celebración, en reconocimiento en su fiesta oficial. Para Perurena, “esa iniciativa, es solo uno de los símbolos de todo el camino recorrido y de todo lo que aún podemos seguir construyendo juntos”.  

Una estrecha relación ganar-ganar

En los últimos años se han establecido en Panamá más de una docena de agencias de Naciones Unidas que ocupan alrededor de 20,000 metros cuadrados y que se apalancan de los servicios de Ciudad del Saber y la posición privilegiada de Panamá en el continente. 

Esto significa que desde el campus se coordinan todos los programas y fondos que pone en marcha la ONU para la región. Contar con la sede latinoamericana en nuestro país ha posicionado a Panamá como un hub humanitario y ha permitido mantener una relación permanente y fluida con las organizaciones de Naciones Unidas establecidas aquí. 

Este posicionamiento de hub regional ha motivado que muchas otras organizaciones humanitarias como Save the Children o Federación Internacional de las Sociedades de Cruz Roja hayan decidido instalar su sede para Latinoamérica también en Ciudad del Saber. Adicionalmente, el año pasado se inauguró el primer Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria. 

“El trabajo de las Naciones Unidas en el país está centrado en la gente y se enfoca en apoyar al Estado panameño a cerrar las brechas de desigualdad y pobreza que impiden a todas las personas disfrutar de sus derechos y alcanzar su máximo potencial con el objetivo de cumplir con el compromiso de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaran desde la Organización de Naciones Unidas en Panamá. 

75 aniversario de la ONU: un punto de inflexión

Las Naciones Unidas celebran su 75 aniversario en un momento en el que el mundo ha visto crecer la pobreza y la inequidad, consecuencia de una crisis sanitaria mundial sin precedentes. 

“En este año del aniversario número 75, nos enfrentamos a nuestro propio momento de 1945” destacó el propio Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Un 2020 en que ha primado el diálogo y la reflexión sobre cómo construir un futuro mejor para todos.

La organización lanzó una iniciativa de diálogo mundial, que ha alentado la celebración de debates en todos los ámbitos, desde las aulas hasta las salas de juntas a través del alianzas con organizaciones juveniles, la sociedad civil, las empresas y los medios de comunicación. 

También ha sido un año de encuentro entre Ciudad del Saber y la ONU: “nos aproximamos a una consolidación mayor de la presencia de Naciones Unidas en el campus, con optimismo, con una visión global que aspira atender las necesidades de cada una de las agencias que individualmente nos manifiestan su intención de crecer y consolidarse”, concluyó la Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación.

Comparte esto